Moliendo café

Publicado: 8 enero 2011 en Política colombiana

«Cuando la tarde languidece renacen las sombras,
en la que tú los cafetales vuelves a sentir,
escucharás esta canción de la vieja molienda,
que en el letargo de la noche parece decir…»

Me voy a la zona cafetera. Largos días entre cafetales y respirando el aire del campo hace bién. Sobre todo en países como Colombia, donde las ciudades son bloques compactos de cemento con pocas posibilidades para el ejercicio diario al aire libre.

Yo viajaré por tierra. Usaré ese preciado derecho de poder viajar por mi país que muchos Uribistas defienden y alzan como el mejor símbolo del «Prócer de la Patria». Pero no iré a mi finca, porque no tengo finca. No viajaré en mi carro, porque no tengo carro. Alquilaré uno. Y me perderé entre los cafetales con un buen libro todo el fin de semana.

Pero soy consciente de que para una gran parte de la población esos viajesitos de vagancia y pagar hotel no son así como tan fáciles. Yo inclusive me tomaré el martes libre. Porque puedo. Pero para muchos colombianos que tienen trabajo a contrato tienen que cuidarlo. No pedir tantos permisos. No hacer tantos reclamos. Trabajar hasta los sábados (por eso serán tan preciados los lunes festivos y hay tantos en Colombia?). Trabajar con ahínco por un pinche salario mínimo que es más una humillación al ser recibido que una remuneración por el trabajo hecho. Sencillamente porque no alcanza.

Hoy hubo noticias en ese aspecto: Santos anunció que elevaría el salario mínimo al 4,0%. Osea le subirá 3.090 pesos al propuesto anteriormente del 3.4%. En vez de quedar en5325100 quedaría en 535600 pesos. Gracias Juan Manuel. Con toda seguridad esos 3.090 pesos le vendrán muy bién a mucha gente. No escuchés a los empresarios que dicen que entonces el desempleo se disparará. Siempre dicen lo mismo, está en su manual de funcionamiento. 1000 pesos serían igual de devastadores para la economía del país en la lógica de ellos. Estos empresarios lo que se merecen es que uno no les compre nada de nada, que responda con un llano y sencillo: no tengo plata pa’ comprar sus pinches zapatos porque me gano el mínimo! Pero eso sí, considero que el país está en deuda con sus pobres. Si va a ver, los que se ganan el mínimo coinciden con los que no tienen estudio, con los desplazados en las ciudades, con los que han tenido un comienzo difícil en la vida y los Santo Domingo o hasta los Santos les llevan años mil en oportunidades desde la cuna. Es deber de un país brindarle a su población el mejor comienzo en la vida posible – buena educación, posibilidad de una vida digna, del libre desarrollo de la personalidad. Aquí somos nefastos en esto. Y por eso: la deuda es gigante y 3090 pesos no la cubre. No cubre la deuda histórica con los pobres de este país, ni con el trabajo que de facto realizan.

Pero además y para que más les duela a los empresarios, yo le sugeriría al presidente que revise la legislación laboral. Es el colmo que haga carrera aquella modalidad de firmar contrato y después obligar al trabajador para firmar una carta renunciando a su contrato dos semanas antes de terminarse, para volverlo a contratar con nuevo contrato evadiendo el pago de vacaciones. Los empresarios están pasados de privilegios hace tiempo, y es falso que si el trabajo es barato el desempleo disminuye. Ni en Europa pasa eso! Si los empresarios mandaran (y bueno, casi que prácticamente lo hacen aquí), no habría trabajadores sino esclavos.

Ya sé que revirará alguno con el cuento de «atraer inversión extranjera», y la verdad pongo por encima la dignidad de la gente de aquí que las ganancias de los empresarios extranjeros. Que no se queda aquí.

Pero siguiendo con el tema. La otra vez llegué al aeropuerto El Dorado y cogí un taxi. Corría el año de 2009 y el taxista estaba feliz con la gestión de Alvaro Uribe y me decía que esperaba que se pudiera reelegir. Al preguntarle qué era lo que más le gustaba del gobierno de Uribe me dijo: «Muchas cosas. Pero la seguridad. Imagínese! ahora uno puede viajar por las carreteras del país!». Y adónde ha ido usted? le pregunté. » A no, pos, eso si no, yo no viajo mucho porque pues toca trabajar. A lo mucho que voy por ahí por Tunja, porque soy de allá». El señor no había probado la maravilla de Uribe. Pero lo sabía, con toda seguridad por los medios de comunicación. Y con toda seguridad más por la TV y radio que por los medios escritos. Porque el colombiano promedio es malo para leer.

Y como la TV y la radio son los medios por excelencia que toda la vida han tenido los colombianos para enterarse de lo que pasa aquí, es apenas obvio que un actontecimiento importante como las liberaciones sean también informadas por esos medios. No estoy de acuerdo con que se usen a las víctimas recién liberadas en análisis que quizás ellas mismas ni tengan claro, pero llamar al periodista a que no haga «show» puede ser interpretado como a que no informe. Es obvio que el periodista tiene que informar, sea de radio, tv o periódico. Es lo mínimo que me espero en esta sociedad. Y es gracias a que algunos periodistas han cumplido con su labor que por lo menos mantenemos un poco la dignidad. Se puede informar con dignidad, pero pedir no hacer un «show» cuando estamos ad portas de una liberación, es también un mensaje claramente político: Piedad no hagás show.

No nos olvidemos del «show» del rescate de los soldados a sólo unas semanas de las elecciones presidenciales. Nadie dijo nada entonces. Hasta pasaron a los secuestrados con las cadenas. El pueblo felicitó a las Fuerzas Militares por su impecable trabajo. Cuando mataron a Jojoy también fué un «show» pero tampoco las voces se alzaron contra esta puesta en escena mediática. Pero justo ahora se hace. Por lo tanto no le veo tanto el interés por la víctima como el interés por el hecho en sí: una liberación donde la mediadora es Piedad Córdoba.

Pensaré sobre esto mientras me tomo una taza de café sumergida entre un cafetal este fin de semana. Sin periódicos. Sólo con radio. Moliendo el tema.

«..Una pena de amor… una tristeza,
lleva el santo Manuel en su amargura,
pasa la noche cansado moliendo café». 

Grano de café

comentarios
  1. Morocha dice:

    El mejor cafe es el colombiano sin lugar a dudas, cuando llegue a esa tierra no puede perderse el placer de disfrutarlo.

    Morocha – viajar a latinoamerica

  2. schnaider dice:

    los blogs son medios de informacion de personas que tenemos tiempo y energia libre, ¿como hacer para vincularnos con los que están hasta el cuello en sus trabajos? mas dificil si su tiempo libre ya tiene dueño (TV)…?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s