Archivos de la categoría ‘Jóvenes’

Estudiantes de la Institución Educativa Alberto Mendoza Mayor de Yumbo protestaron hoy en la mañana frente  a la gobernación en Cali para exigir nombramiento de profesores.

Los estudiantes dicen que: » El año lectivo 2012 se inició el 17 de enero con un incremento significativo en el número de estudiantes, situación que generó un aumento en los grupos y esto conllevó a necesitar nuevos docentes y a aumentar las horas extras. Esta situación fué reportada en su momento a la Secretaría de Educación Departamental logrando la debida autorización, pero hasta el momento no hemos recibido los profesores y la autorización de las horas extras requeridas».

Estudiantes de Yumbo protestan frente a la Gobernación del Valle

(más…)

El letrero «Prohibido el ingreso de armas, escoltas y personalizados» está colgado al ingreso del gimnasio donde acostumbro a ir diariamente.  La primera vez que lo ví me impresionó pues después de haber vivido en una sociedad sin muchas armas andantes (Suécia) me parecía bastante fuerte ver este letrero al ingresar a un lugar donde por lo menos yo, sólo llevo una toalla y una botella de agua.

Estos letreros en gimnasios, en el bus y otros lugares públicos dan cuenta de una sociedad enferma. Una sociedad armada. En Cali según cifras publicadas por El País en el artículo Una ciudad armada hasta los dientes fueron cometidos 1870 muertes violentas, de las cuales el 88% ocurrieron con un arma de fuego. Y resalta: «Es más, en Cali el 85% de los 23.394 homicidios que se presentaron durante los últimos 15 años, fueron causados por balas, perdidas o dirigidas. y muchas de ellas disparadas desde armas con salvoconducto, legales y originales. Disparadas por ciudadanos».  Osea que tenemos armas legales involucradas.

Además en un recuadro, El País informa que el 33% de los detenidos con pistolas o revólveres ilegales tienen entre 18 y 25 años de edad. Y que según la III Brigada, por cada arma legal se presume que hay tres ilegales. En el 2011 el Ejército entregó 3590 salvoconductos. Si se sigue la teoría de la III Brigada, significaría que se habrían aumentado en cerca de 10.770 armas ilegales en Cali durante el mismo año.

Espeluznante!

Letrero en el gimnasio

(más…)

Pupitrazo

Publicado: 24 octubre 2011 en Jóvenes, Política colombiana

Y las protestas estudiantiles continúan en todo el país. Aunque la ministra de educación amenaze con hacerles perder el semestre a los que están en paro. La ministra en vez de seguir dialogando, porque ciertamente miles de estudiantes y comunidad académica no pueden estar todos equivocados, elige amenazar. Buen ejemplo dá usted, ministra!

Pero en estas marchas no sólo el mal ejemplo lo sigue dando el ministerio – que cree que por quitar una cosa en la ley ya está todo hecho – sino también la fuerza pública.

La pelea entre fuerza pública, sobre todo ESMAD, y los estudiantes es de vieja data. Quizás desde que mi papá fué a universidad y se enfrentaba con la policía (en ese tiempo no había ESMAD). Mucha gente le echaba la culpa a los estudiantes, que son unos desorganizados, que no quieren estudiar, que son anarquistas, que son los que empiezan la pelea. Ese cuento nos lo metían los noticieros por los ojos, en tiempos en que no habían redes sociales.

Pero el reinado de los medios de comunicación pronto parece acabar. Hoy les queda mucho más difícil dar una sola versión de lo que está pasando (aunque intentan por todos los medios!) pues en las redes sociales pululan otras versiones.

El pasado 20 de octubre por ejemplo, se realizó un pupitrazo en la Univalle. Una protesta pacífica. Ejemplarmente realizada por los estudiantes. Pero qué pasó? El ESMAD llegó y lanzó una especie de granada con el ánimo de «asustar» como lo dice el jefe del ESMAD a los estudiantes que protestaban. El jefe operativo de la policía de Cali dice en el noticiero de Telepacífico el sábado pasado (lastimosamente no tengo el video) que ese es un procedimiento «normal» para dispersar a los protestantes.  Normal? Después de lanzar esa «granada» – además lanzada de forma «discreta» como quien dice para no ser pillados – obviamente la población estudiantil se asustó, gritó y claro, les tiraron agua de las tanquetas del ESMAD para dispersarlos. Continúa el policía diciendo en la misma edición que es una medida para dispersar a los que protestan. Ah sí? y luego no hay derecho a la protesta en Colombia? Es esa la forma de dispersar una multitud, creando miedo? Facilmente las cosas se pueden salir de las manos cuando se asusta a una multitud. Es obvio pensar que los estudiantes se sintieran amenazados. Cómo hubiera sido todo si las cosas hubieran sido al revés? Que los estudiantes quisieran pegarles un sustico al ESMAD?

Aquí está el video en el que el agente del ESMAD es pillado infranganti:

(más…)

El 7 de abril tuvimos en Colombia la gran marcha estudiantil contra la reforma a la Ley 30 de la administración Santos, por cuenta de que lanzaba al agua a las universidades públicas exigiéndoles buscar financiación en el sector privado. Entre otras muchas falencias de esa ley.

Pero en Chile van más allá. Allá piden educación pública y de calidad gratuita. Las manifestaciones contra el lucro en la educación que han hecho estudiantes de bachillerato y universidades son una lección para todos. Los chilenos en realidad no sólo están luchando por su derecho a la educación. Luchando por la suya también luchan por el resto del continente donde nuestros jóvenes no pueden simplemente elegir una carrera y empezar a estudiar, sinó que tienen que también pensar en cómo van a pagar la matrícula, el semestre, los instrumentos etc. En Chile toman a Argentina como ejemplo, pues allá tienen educación gratuita (y para allá se están yendo muchos colombianos justamente porque en casa tendrían que pagar demasiado por estudiar). Si en Chile lo logran ojalá y se convierta éste éxito en un comienzo para todo el continente. Recordemos además que siempre nos ponen a Chile como ejemplo para el resto de Latinoamérica. Que Chile lo uno y Chile lo otro. Que allá funciona muy bién la economía de mercado, que en realidad tenemos que imitarlos – por ende imitar las leyes de la dictadura de Pinochet que en gran parte siguen vigentes en ese país.

Pero para que vea que el laboratorio neoliberal de América Latina presenta sí problemas. Y anoche los guardianes de la «democracia» chilena, los famosos carabineros, se fueron en ristre contra los manifestantes que llamaron a un cacerolazo contra la represión que han sufrido los estudiantes por protestar. Si el neoliberalismo garantiza democracia, como dicen sus defensores, entonces porqué mandan los carabineros a reprimir gente con ollas?

Ya basta de tener que pagar por educarse. Si lo que este país pide a gritos es educación. En Chile están cansados de estudiar 5 años y continuar pagando por otros 15. Cuándo nos cansaremos los colombianos de devolverle la plata al ICETEX que ni siquiera tiene becas para los estudiantes aquí en Colombia (sólo para extranjeros en Colombia o para colombianos que salgan al exterior). Cuándo nos cansaremos de depender de que nuestros padres puedan pagar nuestra carrera? Y es muy peligroso acostumbrarnos a la idea de que la educación es algo por lo cual se paga, la educación no puede ser una mercancía. Con lo que se han robado en los escándalos de corrupción en Colombia y todos los impuestos que le condonan a las multinacionales que vienen a explotar nuestros recursos naturales hubiáramos podido tener plata para tener una educación de calidad y gratuita.

Y que siga el cacerolazo chileno!

Las vacaciones

Publicado: 3 diciembre 2010 en Jóvenes, Niñez

Anoche llegó mi compañero con una cara larga. Parecía que le iba a llegar al suelo. Con un gesto de perrito regañado me dijo: «Hoy hablé con la señora que hace el aseo en mi trabajo y me dijo que su hija estaba de vacaciones. Y que la niña tiene que quedarse sola en la casa. 2 MESES!»

-«Bueno. Si. Y bueno, es que mucha gente no tiene plata para irse de vacaciones con sus hijos en este país», le dije.
-«Pues sí. Pero te imaginas? Esa niña de 13 años se queda sola en la casa viendo televisión todo el día!»- me contestó. «Me parece que este país es tan individualista! Cómo puede ser que los niños en sus vacaciones se tengan que quedar solos? Que no puedan salir a jugar, estar con otros niños».

Para entender su tristeza se debe entender de dónde viene él. En Suécia, donde nació y creció, se tienen también vacaciones largas entre los años lectivos, todo el verano. Dos meses. Pero dos meses no tienen los padres para estar de vacaciones. Sólo 5 semanas. Pagas. Esto suena como muy largas vacaciones para los trabajadores colombianos, que por ley tienen 15 días hábiles si tienen contrato. Pero como la mayoría no tienen contrato, pues las vacaciones vienen siendo más un lujo que un derecho.

Pero eso no es todo. Qué hacen los niños suecos cuando están de vacaciones de la escuela y sus padres ya no tienen más vacaciones para sacar? Pues bién, durante mucho tiempo han habido los «campamentos de verano» o sommarkoloni – si es que la derecha no lo ha quitado en varias comunas o restringido – según su ideología, el Estado no tiene por qué estar haciendo campamentos para niños-.

En estos campamentos de verano los niños se van a un lugar en la naturaleza y pasan ahí el tiempo con pedagogos, «líderes de tiempo libre» – que es una categoría profesional y otros adultos. Realizan actividades tipo scout, en algunos lugares hay botes para remar, juegan juegos de pelota, saltan, corren, cocinan juntos etc. En estos lugares se hacen nuevas amistades. Se aprenden cosas útiles en el juego, a respetar las reglas, a convivir con otros, a convivir en la naturaleza.

Cuando regresan a su casa, además tienen parques por montones para jugar sin el peligro de que se los lleve un carro, se van a quedar a la casa de sus amigos, y las guarderías abren mucho antes que las escuelas, normalmente sólo cierran entre 3 y 4 semanas. El hecho es que los niños tienen algo para hacer. Oportunidades para jugar bién sea en el campamento de verano, en la casa o en la guardería. Y tanto en los campamentos de verano como en las guarderías están vistos por adultos. Para los más grandecitos hay tanto el campamento de verano como los jardines juveniles en algunas comunas y barrios. Aunque muchos jardines juveniles han sido cerrados por las nuevas políticas suecas. En esos jardines habían psicólogos, trabajadores sociales o simplemente adultos jóvenes que escuchaban a los adolescentes y pasaban el tiempo juntos. Afortunadamente aún existen en algunas comunas.

Entonces, mi compañero no tiene experiencias de niños que tengan que quedarse solos en sus casas viendo televisión durante 2 largos meses. Y en su conversación con la señora empezó a sugerirle ideas: los amigos en el barrio? No, la señora trata de no tratar a sus vecinos por «seguridad«, vive en un barrio pobre y no sabe qué tipo de gente es la que vive en la cuadra. Además sus vecinas parecen ser muy dadas al chisme, por lo que ni ella ni la niña tienen amigos en el barrio. Los amigos del colegio?, también por «seguridad» la señora no deja a la niña ir a la casa de las amiguitas. Se tendría que ir sola en bus, regresar sola etc.

Tiene razón mi compañero. Somos un país tremendamente individualista. En eso nos hemos convertido. Cada uno resuelva su problema como pueda. La seguridad ante todo. Vivimos en condominios, nos encerramos, ni consideramos tener parques, porque para qué? parecen pensar. En tiempos de haber dizque mejorado la seguridad, hay mucha gente que no se atreve dejar salir a sus hijos a jugar con sus amigos en vacaciones. En plena seguridad democrática, nuestros hijos, los hijos de los pobres, no tienen seguridad. Sus padres prefieren dejarlos encerrados en la casa viendo televisión. Y qué van a ver en nuestra televisión? Las novelas de capos y muñecas de la mafia? O el reinado?

«Eso debería ser responsabilidad del estado! Cómo es posible que los niños tengan que estar solos en sus vacaciones viendo televisión?» Remata mi compañero. Pero al parecer, se nos olvidó resolver los problemas colectivamente.

Sí. Debería ser responsabilidad del estado. No de organizaciones de caridad que no dan a basto, y que lo hacen sí, por caridad. Pero esto no es una cuestión de caridad. Es de derechos. En los Derechos del Niño dice en el artículo 3 que «el interés del niño debe ser considerado primeramente (en todo aspecto; por ej. políticas públicas)» – las ciudades y municipios lo hacen? Si sabemos que el mercado de trabajo colombiano es tan inhumano como no permitir en la práctica vacaciones para mucha gente, porqué no pensamos en esos niños que se quedan solos? Porqué no se invierte en esto? Cuando tenemos problemas gravísimos de jóvenes que se enrolan o los obligan a enrolarse en los grupos armados ilegales, problemas de drogadicción, de pandillas, de embarazos prematuros, porqué los dejamos solos?
Se crea una semana libre en octubre dizque para apoyar el turismo, pero si la gente no tiene plata para viajar! Por el contrario se han presentado quejas de que les preocupa que los niños queden solos en la casa porque muchas empresas no les dan vacaciones a los adultos! O se los dan pero sin pago. Osea que la industria del turismo, por encima del interés primario de los niños!

Para muchos niños y jóvenes empezaron las vacaciones ahora. En el Valle cambiaron el calendario y ahora tendremos a nuestros niños y jóvenes en la casa todo diciembre y enero. Algunos en su casa. Y los otros? Algunos podrán viajar con sus padres. Y los otros? Algunos tienen niñeras. Y los otros? Algunos tienen abuelos, hermanos, tios. Y los otros?

Porqué el municipio de Cali no toma una inciativa e introduce campamentos de vacaciones? Gratuitos. Para todos los que quieran inscribirse. Contratar pedagogos que se pasen las vacaciones con los muchachos por ejemplo en el Lago Calima. O que organicen excursiones a nuestros lugares bonitos en el campo? Eso sería una mejor forma de reforzar la seguridad que endurecer las penas a los jóvenes infractores, como lo propone el gobierno Santos. Preferimos castigarlos individualmente que ayudarlos colectivamente.

Un niño en Suécia

Ginebra

Publicado: 10 octubre 2010 en Jóvenes

Mañana del viernes. Madrugo antes que el sol y veo la ciudad de Cali despertarse para salir a trabajar. Tengo que estar en Ginebra antes de las 7.00 am. El taxista me lleva al Terminalito (existía hace 15 años?) y de ahí cojo una buseta a Ginebra, Valle. El sol aún no sale y en el camino la buseta casi que vacía hace intentos infructuosos por recoger más pasajeros. La buseta anterior parece haber recogido a todos, pero después se vara antes de llegar al Cerrito! El sol va saliendo poco a poco y empiezo a divisar los cañaduzales a lado y lado de la buseta. También a los corteros que son transportados en camiones rumbo a su labor diaria. Llevan unos ya sus sombreros puestos, conscientes de que trabajarán bajo el sol ardiente que apenas está despertando.

Llego a Ginebra a las 6.30 am y debo esperar a mi compañía en la panadería del pueblo que ya está abierta. Me siento a tomar un tinto mirando hacia el parque y la iglesia, concentrada en no quemarme con la bebida. Don Arturo, desde su mesa, me saca de mi mundo cuando dice: «Paisa que no robe no sirve» me mira coqueto y se ríe. Su acento paisa desenmascara que se está riendo de él mismo. Y colombiano que no chismosee no sirve, pienso yo y con una sonrisa le pregunto de dónde es y hace cuanto está en Ginebra. -«De Amagá, Antioquia» me responde y lleva 47 años en Ginebra. Tiene 74 años y en ese pueblo levantó a sus tres hijos. -«Ya los dos mayores tienen negocito y la tercera estudió, ahora soy yo el vago» se rie de nuevo coquetamente al tiempo que la dueña de la panadería le sirve el segundo tinto. Yo también le pido uno más e ingresa a la conversación diciéndome que ella es de «Po’allá el oriente antioqueño, pero po’allá bién metido». También llegó hace años a Ginebra – «Y vea, tiene su panadería» – se ríe don Arturo.

A la panadería llega también Mariana, pidiendo que le regalen un buñuelo. Don Arturo con risa burlona le pregunta: «Mariana! qué es lo peor que hay en este pueblo?» Y Mariana, en sus fliflops viejas, su falda azul metálico hasta las rodillas y camiseta azul cielo por fuera, con el cabello recogido en una cola de caballo dice: «Los estudiantes de la escuela. Qué joda! Que muchachos tan maleducados! Groceros es que son! Ni yo que no tuve educación!» – responde Mariana con acento vallecaucano. Don Arturo me mira, se ríe y con su índice derecho hace círculos en el aire cerca de su sién derecha. Mariana es la «loca» del pueblo.

Yo me voy después del segundo tinto a iniciar el día con lo peor del pueblo: Los estudiantes de la escuela. Ginebra tiene dos escuelas de bachillerato: La Inmaculada Concepción y la Salle. Ambas son dirigidas por congregaciones religiosas pero son públicas. La de la Inmaculada Concepción es de las Hermanitas de la Providencia. La rectora es una Hermana de esa comunidad. A las 7.00 inician las clases. Hoy es un día especial porque después del descanso los alumnos asistirán a una jornada de prevención contra las drogas. Pero antes me entero que los profesores esa misma semana salieron de paro. El Estado debe pagarles sus sueldos el 30 de cada mes, si se retrasa un día, los profesores automaticamente entran en paro. Lo peor es que esto se repite cada mes, porque el estado nunca paga puntualmente. «Algún negocio debe haber con los bancos, que no pagan cumplidamente, porque esa plata está ahí y no se puede tocar, entonces porqué se retrasan?» – me dice un profesor.

24 profesores hay en su totalidad y todos se amontonan en una sola sala de profesores. Cuentan con un solo computador para todos, y cada uno con una silla y un escritorio. Dos baños, una nevera vieja y una cocineta completan el salón. Las dependencias son lindas, en una casona vieja de donde se divisa las montañas. Grandes parques, canchas de basketball. 600 alumnos en uniforme de diario o de educación física, unos en ropa de calle (porque hoy pueden elegir como ir por causa de la jornada de prevención) complementan el paraíso del colegio. En la pausa el estado les paga la merienda que hoy es arroz de leche y galletas saltinas. Caras jóvenes, coquetas, risueñas por doquier. Jóvenes de Ginebra, de Guacarí, del Cerrito y las veredas juntos en su casona vieja con sus 24 profesores y su monja.

Pero detrás del paraíso se esconde una triste realidad. La droga, los embarazos en jóvenes, el desplazamiento forzado, los panfletos, las aguilas negras, los asesinatos en sus pueblos. Me entero por una niña de Guacarí que las Aguilas Negras andan divulgando dos listas con 12 nombres cada una de gente que van a matar por ser vendedores de drogas. Ya mataron al tio de su prima, hace una semana a la vuelta de su casa. Me dice como contándome un libro que leyó, como si fuera cosa de todos los días. Y opinas que está bién que maten a esa gente que vende drogas? le pregunto. -«No, osea, no está bién que vendan drogas, pero él por ejemplo era hasta buena gente también. Yo no sé, pero creo que nó. No estoy de acuerdo». Tiene 14 años y aún no sabe qué va a ser cuando sea grande. Su papá es mecánico en un ingenio y su mamá limpia casas.

La jornada de prevención de las drogas dá inicio en el aula. Cientos de muchachos se sientan en el suelo. Hacen bulla, no se callan aunque les digan que se callen. Se sueltan el pelo, mascan chicle, coquetean, se miran, se hablan al oído, se suben la falda para que se les vea las piernas. Yo los veo y recuerdo que yo también hacía todo eso. Pero estos muchachos hacen mucho más. También fuman marihuana que compran hasta en el mismo colegio. Algunos fuman más que marihuana. Shock y otros nombres que no me grabé, quizás porque es tan triste lo que me cuentan. «Son pegantes que traen de Estados Unidos» – me cuenta un muchacho que nunca ha fumado pero que sabe qué es lo que fuman sus amigos. «Son pegantes de PBC, solución, otros son mezclas, hay muchos, yo tengo una foto en mi casa con esos pegantes» – cuenta.

El Consejo de Jóvenes de Ginebra son los que realizan la jornada bajo el lema «Sí a la Vida. No a las drogas». Uno de los primeros actos es una obra de teatro sobre las consecuencias de las drogas. Un muerto, una niña bién que termina como prostituta, una violación, un amigo que pierde su amigo y su novia, todo por las drogas. Cuando la persona sensata de la obra, la niña estudiante dice en su papel que quiere investigar qué es lo que sus amigos andan haciendo que se portan tan raros, el auditorio abuchea. Una niña detrás de mí dice: «que se vaya a dormir!» El personaje se gana la admiración del público, al menos se nota por las risas y los aplausos, cuando se vuelve prostituta después de una violación.

En el acto hasta la policía hace presencia y realizan una obra, pero también son abucheados. Apenas son anunciados el auditorio muestra su desagrado. Después de la jornada, queda la contenta de que disfrutaron mucho de la primera obra, en la cual los fumadores eran la gente «cool». Los que no fumaban, los aburridos. Pero también se nota que disfrutaron cuando sus amigos y otros jóvenes les mostraron lo que hacían en el tiempo libre: taekwondo, grupo de baile y música.
«Los muchachos piden más actividades para hacer en el tiempo libre, el deporte» – me cuenta Julio, que integra el Consejo de Juventudes de Ginebra. Un muchacho de 22 años (son elegibles los que estén entre 15 y 26) estudiante de administración de empresas que estudió en la Inmaculada en Ginebra. «Nosotros somos 8 en el Consejo y somos los interlocutores entre los jóvenes y la administración municipal. Pero el año pasado no pudimos hacer mucho porque el dinero que iba destinado hacia nosotros se lo gastaron en contratos. Este año nos hemos puesto las pilas para que esa plata vaya para donde debe ir» – dice Julio y saca de su bolsillo y le da un dinero a unas niñas que regresarán a sus veredas «lo que nos ha tocado hasta ahora es sacar de nosotros mismos para muchas cosas. Si a estas niñas no les damos el transporte, no vienen» – concluye.

La lucha contra las drogas continúa. La próxima presentación será en La Salle. Mientras tanto en La Inmaculada cada profesor enfrenta el problema a su manera. Han creado un Comité de Prevención.
Lo que personalemente me pregunto es cómo hacer que los jóvenes opinen que es «cool» no tomar drogas. Por ahora, la clave está a mi parecer, que todos esos muchachos abuchearon al personaje que quería sacar a sus amigos de las drogas. Y aplaudieron al mismo personaje cuando se convirtió en una prostituta por las drogas.

«Education is teaching our children to desire the right things» – Plato
«Educación es enseñarle a nuestros niños a  desear las cosas correctas» – Platón

Gracias especiales a mi amiga Ayda, que me permitió ver un poco del mundo de los estudiantes de Ginebra.

 

Los cañaduzales del Valle despertando

 

 

Ginebra

 

 

Arroz de leche y galletas - la merienda estatal

 

 

El aula

 

 

Obra de teatro: Daniel y Camila preocupados por su amigo que está actuando raro

 

 

Daniel cae en las drogas, por su amigo

 

 

Camila se preocupa por su amigo Daniel y es abucheada por el auditorio

 

 

Camila se convierte en Natasha, y es aplaudida