Archivos para noviembre, 2015

El año pasado le decía yo a una candidata mujer de la UP: «Tenés que hablar del aborto. Sos mujer y es un tema que nos interesa a las mujeres».

Su respuesta: «Cómo se te ocurre? Yo quisiera, pero me sacan chiflada».

No tuve tiempo para escribir algo sobre las elecciones locales que pasaron, pero hoy, los dedos me brincaban, el corazón me latía y la rabia se me acumuló.

La izquierda colombiana se ha quedado rezagada hace mucho tiempo en un discurso del siglo pasado. No sale de ahí. Los «analistas» (todos varones) que leí (no pongo los enlaces porque les dá seguramente yeyo) se expresan igual que los de hace años. Los treintañeros igual a los que pasan los 60s. Hablan de las mismas causas, las mismas estrategias, los mismos métodos, los mismos actores. Si les va mal en elecciones es porque ese es un procedimiento burgués, de la democracia liberal, y nos roban las elecciones, y los medios y etc y etc.

Sin desmeritar que los medios en Colombia son una vergüenza mundial y no pasan de nivel chisme, manipulación abierta y etc (lo mismo le pasa al HDP en Turquía y sin embargo están rompiendo el cerco), y de que las elecciones son sucias, hay algo más.
Es esa casi tradición de no ver más allá de los obstáculos que están a la vista. No ven otros que puedan ser más difíciles de ver por la sencilla razón de que no están en las narices sino en el interior (de los partidos, de las cabezas de los y las militantes, de su cultura y su forma de ser en el mundo). Y justo esos obstáculos son los que son susceptibles a ser derribados más fácilmente, si quisieran. Es decir, porque está enteramente en sus manos hacerlo. Si se atrevieran.

Uno de esos obstáculos internos es el machismo rampante. El asqueroso machismo de los machos machos protagonistas de izquierda que se leyeron todos los libros de Marx y lo recitan hasta en el sueño. Pero cuando despiertan por la mañana, y después de que la mamá, la hermana o la mujer les sirvió el desayunito, creen que están al lado de Marx en el S. XIX viendo el trabajador pasar a la fábrica, para como héroe llevar el pan a la casa después de ser explotado por el patrón. Y así. Todo el mundo lo ven en masculino y existen sólo el patrón y el trabajador de la fábrica (y bueno… aumentémosle el campesino).

Y se van al Foro o a la reunión del partido, o de la Marcha, o del Congreso, y empiezan a filosofar. Y hablan de los métodos y las estrategias, y preguntan después si julanita está tomando nota. Y se nombran entre ellos, se eligen entre ellos, y escogen quien va a escribir en el próximo libro entre ellos, y después de que «las compañeras» trajeron el almuerzo, continúan filosofando entre ellos. Todos pensamientos importantes, sobre como cambiar el país, y cómo hacerlo más justo e inlucyente, y así… Y cuando las mujeres son vistas y escuchadas, y depronto comentadas, no es porque alzaran la mano sino por el escote, no porque dijeron algo interesante e hicieron una crítica sino por la dulce voz de la que llevaba la falda y no comentadas porque leyeron a tal o tal filósofa o líder política o presidenta sino comentada por lo bonita que era la camarada nueva. Que cara tan hermosa!

Y están tan absolutamente metidos en esa visión del siglo pasado y antepasado, que todo lo que se les presente como nuevas perspectivas automáticamente y con el autopioloto lo clasifican de «neoliberal» o pequeño-burgués.

Ejemplo: el feminismo. Y todo lo que atañe a las luchas de las mujeres.
mujeressalvajes

(más…)

Manual de Mediación

Publicado: 4 noviembre 2015 en Uncategorized
Etiquetas:

Este es un Manual de Mediación que realicé para el curso de Liderazgo en Mediación de Conflictos en los estudios de Paz y Conflicto que estoy haciendo.

20150604_100008

El Manual recoge resumidamente los aportes académicos hechos al campo de la Mediación, que en sí es un arte y una ciencia. También incluye reflexiones de los ejercicios prácticos que realizamos en grupo y analiza algunos puntos del proceso entre el gobierno colombiano y las FARC, que aunque no cuenta con mediadores, sí cuenta con garantes.

Está dividido en tres partes a parte de la introducción:

I. Análisis del conflicto

II. Planeación para los procedimientos del proceso

III. Discusión del tema substancial

A parte de estos temas hay en la bibliografía recogida, algunos apuntes sobre la terminación de la mediación. La salida es tan importante como la entrada.

Si está interesado/a en conocer más del campo de la mediación a través de conocer mediadores (la gran mayoría son hombres pero países como Noruega están desarrollando programas para tener más mujeres mediadoras en conflictos) y sus anécdotas y consejos para nuevos mediadores, el libro: Kings of Peace, Pawns of War, the untold story of peace-making de Harriet Martin (Continuum, 2006) es una gran lectura, además de informativa, despierta la curiosidad por este campo y es lectura divertida. Todo a la vez!

Mediation Manual_Joanna Castro