Archivos para agosto, 2011

La Tertulia

Publicado: 22 agosto 2011 en Antropología, Culturales

Una de las cosas para hacer un domingo en Cali, recomendado es ir a la cinemateca La Tertulia, en el barrio el Peñón, al lado del río Cali. Todos los domingos a las 4:00 pm presentan una película de cinearte que con seguridad no va a hallar en un cine comercial. Y a sólo 5000 pesos la boleta. Hace 15 días fuí a ver «Soul Kitchen», una película alemana divertida que trataba el tema de la realización de los sueños, de los proyectos de vida. Dos hermanos griegos en Hamburgo con distintas vidas y perspectivas se encuentran sacando adelante un restaurante, contra viento y marea.

Hoy la película fué de otro estilo. «Terras» es una producción brasilera dirigida por Maya Da-Rin. Es un documental desde la frontera triple de Perú, Colombia y Brasil, filmada mayoritariamente en Leticia y Tabatinga. Una perspectiva local sobre el concepto de «frontera». «La frontera nos hace menos libres a unos», cuenta un taxista en Leticia que además advierte que casi el 50% de la población de Leticia no es de ahí, sinó son paisas o costeños. Una indígena Ticuna cuenta en español enredado con portugués la historia de un indígena Makuna que al llegar a la frontera con Brasil y querer pasar para ver a sus familiares le preguntaron que él «qué era?, peruano, colombiano, ecuatoriano, qué?». A lo cual él contestó: «Soy Makuna». Los agentes de policía se molestaron e insistieron en la nacionalidad y en sus papeles! El indígena Makuna, que además les informó que era médico indígena, no le fué permitido pasar a Brasil a visitar a sus parientes.

Las fronteras son un tema que siempre han llamado la atención de los antropólogos. Ellas son normalmente imaginarias, creadas en nuestro mundo cultural y hablan de nuestra visión del mundo. Pero no por ser imaginarias dejan de ser altamente reales con consecuencias muy concretas para nosotros. Para el ser humano es esencial crear orden en un mundo caótico. Creamos fronteras entre nosotros mismos para demarcar aquellos que pertenecen a «nuestro» grupo y aquellos que nó. Una anécdota de un antropólogo inglés que estudiaba la subcultura del punk en Londrés, y por lo tanto convivió con los punk, se vistió como ellos, aprendió a hablar como ellos y comprender que «ellos» se sentían «fuera» de la sociedad en general que quería que «ellos» fueran de «cierta» forma. La mainstream, la común y corriente, vistiendo y actuando como los «demás». Al llegar un día a una fiesta punk vestido de frack fué no obstante pedido abandonar el lugar porque ahí no se debía entrar con frack. Las reglas creadas por los punk para demarcar una frontera con la sociedad de los «comunes y corrientes» no permitían tampoco mucha libertad para ser diferente. Justamente de lo que se quejaban!  «La frontera nos hace menos libres a unos», como decía el taxista en Leticia.

Las fronteras entre países son también imaginarias. Como dice la indígena Ticuna: «para nosotros el Dios es la tierra, el sol, el aire. Así que dividir la tierra, en esta tierra es tuya y esta es mía, no se puede. Usted divide su brazo? Usted divide su pierna? Usted divide su madre y dice: esto pa’ tí y esto pa’mí?».

En esta zona amazónica las fronteras no sólo son limítrofes de países, ahí conviven muchas otras: la frontera entre el indígena y su cultura y el «blanco» o colonizado y la suya. «Nos estamos norteamericanizando» – dice un taxista. La frontera de la economía legal y la ilegal. Las creencias milenarias y las nuevas. El asfalto y la selva. El real y el peso. El español y el portugués. Todo en un mar de selva con líneas imaginarias e historias para ser contadas a través de las fronteras. Pero las fronteras no se quedan quietas. Los productos y la gente viajan entre los países, la gente se casa y se reproduce derribando las barreras étnicas y de nacionalidad. Todo fluctúa por los rios que atraviesan esta triple frontera. Creando quizás nuevas? O borrando las viejas?

Al salir de La Tertulia coincidencialmente se escuchaba el son de un berimbao, el instrumento rey de la capoeira y un portugués que rezaba: «não sei o que fazer, para viver nesse mundo, se andar limpo é malandro, se andar sujo é imundo».  Un pedacito de cultura e historia negra y brasilera que ha traspasado muchas fronteras y ha puesto a cantar en portugués gente que no habla ni una palabra del idioma normalmente.

(más…)

Granada con arte

Publicado: 19 agosto 2011 en Cotidianas, Culturales, Mujeres

Para aquellos que buscan algo para hacer en Cali es Granada uno de esos lugares donde se pueden descubrir nuevos sitios en cuanto a alimentación y arte. Allí fuí a parar hace dos fines de semana para ver la obra de un pintor bogotano radicado en la ciudad, Hernán Darío Correa, cuya especialidad en esta ocasión fueron los cuadros eróticos. En una casa antigua de Granada y con buen espacio para la rumba se bailó salsa entre los cuadros.

Esta noche pinta Granada de nuevo, quizás. Y los lugares cercanos en la noche de viernes caleña.

PD: Indignada todavía con el caso del Bolillo Gómez pegándole a una mujer, el respaldo de Colfútbol a este hombre, y además que el vicepresidente de Colfútbol diga que muchos aplaudiríamos si un hombre le pegara a Piedad Córdoba. De verdad que al parecer nos gobiernan y nos entrenan puros «Godofredos Cínicos Caspas». Y si Bolillo sigue en la selección, mi selección será otra, no puedo apoyar a jugadores que escriben una carta en apoyo a ese hombre (porque no es ni señor ni caballero). Y eso que soy muy futbolera y me encanta siempre mirar los partidos, cosa que mi novio destesta! Esto es sólo la punta del Iceberg, pero hay que tomar medidas drásticas. No podemos volvernos en un país donde una lechuza vale más que una mujer, donde el fútbol valga más que un ser humano. Ya dejémonos de vainas! Son este tipo de personajes con valores conservadores y machistas los que normalmente piden mano dura contra lo uno y lo otro. Ya sabemos que tienen la mano dura. Yo pido mano dura con los bolillos de nuestra sociedad! Por una sociedad más humana y respetuosa del otro!

Cuadro de Hernán Darío Correa

(más…)

El 7 de abril tuvimos en Colombia la gran marcha estudiantil contra la reforma a la Ley 30 de la administración Santos, por cuenta de que lanzaba al agua a las universidades públicas exigiéndoles buscar financiación en el sector privado. Entre otras muchas falencias de esa ley.

Pero en Chile van más allá. Allá piden educación pública y de calidad gratuita. Las manifestaciones contra el lucro en la educación que han hecho estudiantes de bachillerato y universidades son una lección para todos. Los chilenos en realidad no sólo están luchando por su derecho a la educación. Luchando por la suya también luchan por el resto del continente donde nuestros jóvenes no pueden simplemente elegir una carrera y empezar a estudiar, sinó que tienen que también pensar en cómo van a pagar la matrícula, el semestre, los instrumentos etc. En Chile toman a Argentina como ejemplo, pues allá tienen educación gratuita (y para allá se están yendo muchos colombianos justamente porque en casa tendrían que pagar demasiado por estudiar). Si en Chile lo logran ojalá y se convierta éste éxito en un comienzo para todo el continente. Recordemos además que siempre nos ponen a Chile como ejemplo para el resto de Latinoamérica. Que Chile lo uno y Chile lo otro. Que allá funciona muy bién la economía de mercado, que en realidad tenemos que imitarlos – por ende imitar las leyes de la dictadura de Pinochet que en gran parte siguen vigentes en ese país.

Pero para que vea que el laboratorio neoliberal de América Latina presenta sí problemas. Y anoche los guardianes de la «democracia» chilena, los famosos carabineros, se fueron en ristre contra los manifestantes que llamaron a un cacerolazo contra la represión que han sufrido los estudiantes por protestar. Si el neoliberalismo garantiza democracia, como dicen sus defensores, entonces porqué mandan los carabineros a reprimir gente con ollas?

Ya basta de tener que pagar por educarse. Si lo que este país pide a gritos es educación. En Chile están cansados de estudiar 5 años y continuar pagando por otros 15. Cuándo nos cansaremos los colombianos de devolverle la plata al ICETEX que ni siquiera tiene becas para los estudiantes aquí en Colombia (sólo para extranjeros en Colombia o para colombianos que salgan al exterior). Cuándo nos cansaremos de depender de que nuestros padres puedan pagar nuestra carrera? Y es muy peligroso acostumbrarnos a la idea de que la educación es algo por lo cual se paga, la educación no puede ser una mercancía. Con lo que se han robado en los escándalos de corrupción en Colombia y todos los impuestos que le condonan a las multinacionales que vienen a explotar nuestros recursos naturales hubiáramos podido tener plata para tener una educación de calidad y gratuita.

Y que siga el cacerolazo chileno!