Archivos para diciembre, 2010

Chao 2010!

Publicado: 31 diciembre 2010 en Cotidianas

El 2010 empezó para mí empacando maletas para ir a trabajar a Quito. Y después de medio año trabajando con refugiados en el vecino país puedo decir sin vacilar que aprendí muchísimo más sobre Colombia que sobre el mismo Ecuador. Es porque el 98% de los refugiados en Ecuador son colombianos. Con ellos compartía todo el día de lunes a viernes. Sus historias se fueron convirtiendo en retazos de una colcha inmensa, de una colcha sucia y maloliente. Una colcha que nos cubre a todos, aunque tratemos de no verlo, de negarlo o nos hayamos acostumbrado. Los refugiados colombianos en Ecuador son también parte de nuestra historia. Sus historias merecen ser contadas y conocidas por sus compatriotas.

La segunda parte del  2010 me dejó otro acontecimiento muy importante en mi vida: volver a vivir en mi país y en mi ciudad.

Los que me conocen protestarán, porque en el 2009 también viví aquí por 4 meses. Ese era el periodo de prueba. El periodo de ver si podía volver a vivir en Colombia después de 14 años por fuera. No crean que es fácil. Para nada. Es como llegar a la casa y descubrir que cambiaron el juego de sala. Que tiraron el cuadro que uno había comprado para la sala. Que pintaron las paredes de colores amarillo con verde y rojo horroroso, y sólo conservaron el azulejo del baño. Que la mitad de la cuadra se fué y ahora hay nuevos vecinos. Pero igual es la casa de uno. Uno sabe dónde está el baño. Dónde acostumbran a poner la leche y el pan. El baúl de la abuela cambió de lugar pero sigue en la casa, etc. Uno sabe que está en casa, por más cambiada que estuviera.

Así me sentí el 2009 en el «periodo de prueba«. Descubrí que no tenía ni idea quienes los nuevos «famosos» eran. Que me había perdido la «pelota de letras». Que Bogotá estaba más organizada que Cali (Aunque eso haya cambiado otra vez este año).  Que Guayacán y Niche ya no eran los de antes. Que ahora estaba La 33. De Bogotá (que, que, que, qué?).

Además que de millón y pico de desplazados por allá hace más de una década saltamos a 4 millones y pico y ya somos el segundo país con mayor número de desplazados internos después de Sudán! yeah! Alguien habla de ese «logro»? Que ya el presidente no se ponía con bobadas sino frenteramente iba diciendo a reymundo y todo el mundo que dijera algo crítico que eran unos guerrilleros de corbata. Adiós a la hipocresía! – claro que eso ya cambió de nuevo este año. Ahora son «sicarios» y «mafiosos» y es el ex-presidente que lo dice.

Pero muchas cosas seguían igual: las arepas, los chontaduros, la corrupción. Seguían matando sindicalistas a diestra y siniestra y el pasito a lo juanchito era aún un clásico usable en las discotecas de barrio como en las finas, tipo Café Libro de la 93.

Total que pasé la prueba en el 2009 y por eso regresé en el 2010. Esta vez para estar más tiempo. Y ésta vez no a Bogotá sino a Cali. Aunque me encantó Bogotá. Pero este año por cosas del destino vine a parar a la ciudad donde nací. A la ciudad de la familia, de los vecinos, de la escuela de la niñez y del colegio de juventud, de la canchas panamericanas y las piscinas donde aprendí a nadar. A aquella ciudad que yo trataba de explicarle a los extranjeros que me preguntaban de dónde yo era.

Y poco a poco voy conciliándome con los nuevos muebles y el nuevo color de las paredes. Voy recuperando mi acento que hoy parece de «actriz» según la vecina que me vende minutos para el teléfono. Osea que no se puede saber de donde soy cuando hablo. Hablo un «español neutro», me explica ella.

Poco a poco me estoy acostumbrando a que la temperatura no baje de los 20 y tantos grados (y adorando eso), que la gente me mire de pies a cabeza sin disimular, que los hombres no disimulen y griten piropos en voz alta (eso no suecede en Suécia, jamás de los jamases!), que la gente grite de una esquina a la otra, que la vecina haga fiesta en pleno día de semana hasta las 3 a.m (sino es porque yo tuve que decirle que no podía dormir – por lo cuál me sentí totalmente «anti-caleña»). Acostumbrándome a que los domingos es día de locha, o si a mucho de ir a Pance. A que no haya espacio público! Los andenes son de todos menos de los peatones. A que la gente no retorne la llamada. Ni los mails. A que los mensajes de texto no tengan valor. A que no se hacen planes. Se hacen las cosas y los planes el mismo día. A que los servicios bancarios no funcionen y haya que pagar las cuentas personalmente y nó por internet!

En fin… el 2010 significó que algunos colombianos como yo, retornamos a vivir en este país que también es nuestro. Ojalá y ninguno más tenga que salir a vivir por obligación en otro país. Ni que ninguno más tenga que salir de sus parcelas.

Adenda: Además este fué el año en que conocí México. País maravilloso!

Feliz 2011!

La Ronda - Quito, Ecuador

Día de muertos, La Santa Muerte - Morelia, México

Mi nuevo hogar, Cali vista desde la San Antonio

 

#ApoyoaCoronell

Publicado: 28 diciembre 2010 en Antropología, Política colombiana

Ese fué el hashtag, el Trend Topic, el tema del día ayer lunes 27 para los «tuiteros» colombianos. A alguién se le ocurrió la idea de demostrar con este tema que muchas personas apoyamos al periodista Daniel Coronell en su trabajo de periodismo investigativo. Y yo me uní al cyberactivismo.

Es que el Twitter, el Facebook y demás redes sociales se han vuelto también trincheras, por así decirlo, de la política. Y una de las cosas que me parecen interesantes de estas redes sociales es saber de boca directa de los personajes públicos que forman opinión, cómo piensan y cómo se expresan. Algunos tendrán quien les maneje sus cuentas de Twitter- lo cual me parece responsable en ciertos casos, si por ejemplo el personaje no se sabe expresar. Pero también puede ser peligroso encargarle a alguien la responsabilidad de comentar cosas en público, cuando hoy un comentario en Twitter, fácilmente sale en las páginas de los periódicos como dicho por el personaje.

Siguiendo a Alvaro Uribe Vélez, a Tomás y Jerónimo Uribe y a José Obdulio, existe el riesgo inminente de que uno más de una vez se vaya de para atrás. Literalmente. Por favor agarren una silla bién puesta y siéntense antes de leer sus «tweets» o trinos.

Es por trinos como el de José Obdulio donde manda a «defender el gobierno de varones» cuando uno se pregunta, exactamente porqué esta gente llegó al poder? Qué clase de país tenemos que elegimos a semejantes políticos que llaman a defender un «gobierno de varones«? Qué es el antónimo de «gobierno de varones»? Yo pienso en dos: «gobierno de mujeres/hembras» o bién «gobierno de maricas (homosexuales)«. Yo creo que José Obdulio utilizó el término varones porque sabe que el colombiano de la calle, el colombiano común y corriente, la mayoría de los colombianos le atañirán un sentido positivo. Y porque él mismo lo considera una descripción positiva del ex-gobierno Uribe. Jamás diría «vamos a defender un gobierno de maricas«. Y las mujeres sabemos que en los gobiernos de los varones las mujeres somos sencillamente un adorno.
Es nuestra cultura machista que permea nuestra cultura política, la que hace que José Obdulio se sienta orgulloso de ese trino, tanto como para trinarlo.

En otros ambientes culturales, José Obdulio jamás lo hubiera hecho, y si lo hubiera hecho saldría de la vida política. Sencillamente porque varones no tiene nada que ver con algo inminentemente positivo. Un varóna male en inglés -es sencillamente una clasificación de género y sexo. Un varón es un ser humano que tiene pene. Y hasta ahí llegó. Puede tener cualidades positivas como negativas como ser humano pero nada más. Y sentirse orgulloso de un gobierno de hombres, dejaría a las mujeres por fuera. Que por si no lo saben somos la mitad y hasta más del electorado. Y no lo podría trinar porque sencillamente, en otros países han llegado más lejos en el tema de la igualdad de género que en Colombia. En Suécia sería impensable que un ministro invitara a defender un gobierno de hombres. Defendería un gobierno de valientes, en los cuales cabrían las mujeres, pero jamás un gobierno de seres humanos con pene. Sería el hazme-reir del entorno. Podría decirlo en privado a gente de confianza, pero jamás en una red social. Saldría de la política, por donde vino.

Pero por qué lo hace en Colombia? Qué es un varón en Colombia? No es solamente un ser humano con pene, es también un hombre «frentero», que no le tiene miedo a nada, que pelea cuando le buscan pelea y también cuando nó, que se hace respetar a como dé lugar, que le encantan las mujeres, que no le dá nada ser infiel (porque no se puede controlar, para eso es quizás lo único que es débil), que llega imponente y se vá imponente, que no se deja mandar – y mucho menos por su mujer, o por cualquier mujer. A mí se me viene la cabeza un narcotraficante cuando pienso en un varón. Rápidamente me imagino a un Pablo Escobar, a un Mancuso, a un Carlos o Vicente Castaño, a un Don Diego. Con certeza en el imaginario colombiano, ninguno de ellos fué un marica. Fueron varones. Se hicieron respetar. Se rodearon de mujeres, con ellos nadie se podía meter.

Lo realmente triste es que le atañamos un sentido positivo a este varón. Lo vemos diariamente. El tipo que se mete en el tráfico, que no le dá la gana de parar cuando debe. El que le pega a su mujer. El que habla de forma déspota en una discusión. El que no puede arreglar las cosas hablando. Aquellos varones que nos llevaron a que en el primer día de feria en Cali se realizaran 19 levantamientos de cáveres? Porqué no decirles algún día, que ellos no son más que humanos con pene muy estúpidos. Que son varones tontos. Que mejor que ellos hay seres humanos que tienen la entereza y la capacidad, nada fácil, de arreglar los asuntos hablando? Que mejor que tener pene, es tener cabeza. Para pensar antes y actuar después. Para criticar y aceptar críticas. Para gobernar un país que ya lleva 50 y más años en guerra. Que lo que nos sobran son varones.

Pero no me había yo repuesto de este tweet de José Obdulio cuando empezó la trinadera de nada menos que el varón de los varones, Alvaro Uribe Vélez. En respuesta a una crítica del periodista Daniel Coronell por datos expuestos en el Nuevo Herald sobre la intermediación de sus hijos Tomás y Jerónimo en la contratación del Estado. Lo más natural es que el Ex-presidente en un mensaje de prensa o en declaraciones a los medios diga que esto es profundamente serio y que colaborará con la justicia, que demostrará su inocencia (puesto que me imagino que considera que sus hijos son inocentes – o en su defecto no hablaría, porque es mejor tratar de no revolver tanto el tema y defenderse en los estrados).

No, el ex-presidente Uribe trina. Y trina fuerte. No habla absolutamente nada sobre la acusación. No dice ni mú sobre esta intermediación. Sólo Tomás dice en una cadena radial que «coincidió» en Panamá con los empresarios detrás de la contratación. Pero Uribe trina. Muchas veces al día hablandole a un Periodista Mafioso. Tildando a Coronell de «mafioso» y «calumniador». Si el ex-presidente se puso bravo por el contenido de la columna, que básicamente se basa en lo revelado por el Nuevo Herald, porqué el ex-presidente frentero no le trina «mafioso» al Nuevo Herald o directamente  Gerardo Reyes de ese periódico, quién escribió el artículo? O a Miguel Nule quién fué quien reveló los datos al periodista Reyes? Y sencillamente por qué, si es tan frentero, no deja las cosas para mostrar la inocencia suya y de sus hijos ante la justicia? Y si tiene las pruebas del periodista pues que lo denuncie. Y listo.

Lo que creo es que eso de ir a la justicia no es de varones. Como decía anteriormente, el varón nuestro se hace respetar pero en su ley. No hablando con el otro. No negociando. Todo tiene que ser como él diga (porque siempre es un «él»). Su palabra debe ser la última palabra. Lo que «él» diga es la «ley». Como Juanito Alimaña.

Yo me declaro abiertamente escandalizada. Como Cecilia Orozco Tascón.

Y agrega a mi preocupación este trino del padre, donde dice que fué muy exigente con sus hijos. Me pregunto si los crió como varones? Y mi sospecha es que sí y que además hizo un excelente trabajo al respecto, puesto que Tomás también le trina al Periodista y fuera de eso tiene mala ortografía.  Y lo peor es que el #rabodepaja lo tienen también los Uribe! Sobran las fotos de los Uribe con narcotraficantes como Wilmer Pérez (alcalde y narco asesinado en San Antero Córdoba) y la forma en que realizaron campaña con congresistas parapolíticos. Porqué mejor Tomás no se defiende en los tribunales y muestra sus declaraciones de renta al país?  Y a todas estas cómo quedó lo de la Zona Franca en Mosquera?

Yo #ApoyoaCoronell en su trabajo investigativo. Porque necesitamos más periodistas valientes y menos varones.


Que todo, que todo, que todo qué?

Publicado: 26 diciembre 2010 en Antropología

Carnaval es tiempo de caos organizado. Una de las enseñanzas de la antropología es que el ser humano tiene la necesidad de dividir el tiempo en periodos. Los carnavales marcan un tiempo finalizado y un tiempo por comenzar, pero lo hacen de forma carnavalesca, caótica.  Hay antropólogos que se han especializado en estudiar los carnavales, su significado y su aporte a la vida social de una comunidad.

La gran mayoría de los carnavales en el mundo colonial de América ocurren como preámbulo a la cuarentena, antes de la semana santa. Ahí tenemos al carnaval en Brazil, Trinidad y Tobago y en Ecuador también, y el carnaval de Barranquilla en febrero/marzo también podría encajar en esta clasificación. Se cree que la palabra «carnevale» viene de poder comer carne en grandes cantidades, antes del ayuno de la cuarentena. Pero se comía de todo. No sólo carne. Y en muchos lugares de la América colonizada se usaba esta época de desenfreno también para hacer una crítica (quizás inconsciente) del órden social vigente. Por ejemplo en Trinidad y Tobago es muy común que en el carnaval la gente se disfraze de «gente de la alta sociedad», de sacerdotes, de gente del gobierno etc. En una burla a estos estamentos. Pero como la crítica es enmarcada carnavalescamente, estos estamentos no se ponen «bravos» con la burla. Es decir, en carnaval todo se vale. Los hombres pueden vestirse de mujer, el pueblucho se toma las calles de los ricos, el centro de atención son las clases populares. El espíritu es de fiesta y burla, y la sociedad debe tolerar la burla. Algunos antropólogos consideran esto además un acontecimiento sano para liberar tensiones dentro de la sociedad. Después del carnaval todo vuelve a la «normalidad».

Nuestra Feria de Cali no es de este tipo. No es un carnaval como el descrito arriba. La Feria nació y ha sido inminentemente clasista y elitista. Nació como una feria ganadera. Y quienes venden y compran los caballos? No he ido a la feria de la ganadería en Montería, pero me imagino que así habrá sido la feria de Cali anteriormente; un lugar para hacer negocios ganaderos. Lugar de negocios continúa siendo, hay mucha gente que hace su «agosto» en la feria y este fué uno de los argumentos para no suspenderla este año de inundaciones. Pero no es yá una inminente fiesta ganadera.

Anteriormente la fiesta se abría con la cabalgata. «Eso pa’qué? Pa’ ver caballos y viejas con silicona?» me decía una amiga ayer. Mis padres nunca fueron a la cabalgata y por ende yo tampoco. Era ver desfilar a los poseedores de caballos de paso fino por la calle. La antítesis de un carnaval en el sentido descrito arriba. La feria era entonces para mostrarse y mostrar su dinero, no para las clases populares «rebelarse» carnavalescamente.

Pero desde hace unos años para acá, la Feria le copia más a los carnavales. Tímidamente. Ayer estuve en la apertura de la feria en el llamado «Salsódromo» – tomado de «Sambódromo». Un evento gratuito donde las escuelas de salsa y grupos artísticos de baile de la ciudad muestran sus coreografías y aptitudes para bailar. Me decía mi amiga, muy envuelta en cosas culturales de la región, que los muchachos que salieron a bailar en el salsódromo hacen parte de un proyecto para alejar a los muchachos de los barrios populares de la violencia y que mejor bailen y que los grupos de baile reciben apoyo de la alcaldía.
Grupo tras grupo salía detrás de la camparta que decía COMUNA # y su número. Se empieza pués a acercar un poco a la idea de carnaval: que las clases populares sean el foco de atención, y se tomen las calles de los ricos.
Disfruté mucho el salsódromo. La buena música, ver los bailarines, la gente en las gradas se lo gozó, salían a bailar ellos mismos a la calle del desfile. Un ambiente totalmente diferente al de la cabalgata. En el salsódromo sabíamos de qué se trataba el desfile. En la cabalgata no damos pié con bola. Qué tipo de caballos es ese? Y qué familia es esa? En el salsódromo sabíamos las letras, y los pasos. Y nos deleitaron las escuelas con sus coreografías.

PD: Para terminar esta entrada tenía que compartir la historia de la madre de Martha, mi profesora de portugués un tiempo atrás. Martha es negra. Viene de familia negra de Rió de Janeiro, pero familia que con mucho esfuerzo han logrado estudiar y ser intelectuales todos. Martha nos contó una vez en clase que su madre siempre había querido bailar en el Carnaval de Río. Pero jamás expresó ese deseo porque sus padres (abuelos de Martha) jamás lo hubieran permitido. Para ellos, bailar en el Carnaval era «rebajarse» y mucho más siendo que ellos eran negros. Era como reafirmar que eran «negros». Un negro que quiera sobresalir en la sociedad como intelectual, no baila. Pero en el año 2003, con 85 años de edad, la madre de Martha cumplió su deseo y bailó con una de las escuelas de samba de Rio, en el ala de las «bahianas» – mujeres de edad.
Hé ahí también lo que puede ocurrir cuando siempre vemos bailar al «negro» – que quizás quiere ejercer de profesor o médico y ser entrenido por otros bailarines.

 


Recolección de alimentos no perecederos para los damnificados del Valle. Cada persona debía llevar algo para entrar al Salsódromo

(más…)

Sugerencias: libros suecos

Publicado: 24 diciembre 2010 en Libros, Suécia

No sé si ustedes son como yo. Que están hoy 24 comprando regalos de navidad. Yo detesto  ir de compras, me aburren los centros comerciales y sobre todo los empleados de las tiendas que son muchos y desde que uno entra a un almacén están mirándolo, preguntando «en qué puedo ayudarle?», «Qué necesita?» etc. Muchas veces no quiero comprar nada. Sólo mirar. Ver qué hay. Qué es bonito. Cuales son las últimas tendencias, pero entonces viene una persona del almacén que me persigue con su mirada o literalmente va detrás cual si fuera uno un ladrón. A veces esa es la impresión que me dá. Con toda seguridad los jefes les dicen que eso es lo que deben hacer cuando llega un cliente. Pues yo les digo que habemos muchos que en vez de sentirnos bienvenidos nos sentimos obsevados y molestos. Muchos extranjeros me dicen lo mismo, que se sienten incómodos al entrar a almacenes en Colombia y sienten que tienen que comprar algo por la perseguidera de los empleados. Terminan por tanto evitando los almacenes.

En todo caso, hoy no me salvé. Tuve que meterme en los centros comerciales. Después de un buen café y unas onces en la tranquilidad de mi casa, me pregunto cómo resistí tantas horas en ese alboroto que son las compras navideñas.

Buscando regalos en las estanterías de los libros me encontré con dos libros suecos. Si ustedes no han comprado regalo o quieren leer algo diferente del otro lado del mundo, estos dos pueden ser una alternativa.

Åsa Larsson es una escritora de 40 y algo. Se ha vuelto la reina de las novelas de suspenso y detectives en Suécia. Su debut con la novela «Solstorm» – Aurora Boreal – se ganó premio a la mejor novela policíaca del 2003. Además se hizo una película del libro. La novela ocurre en un pueblo muy al norte de Suécia llamado Kiruna. Åsa Larsson creció en este pueblo, y lo que les puedo contar, porque estuve ahí en el 2008, es que es muy pequeño, muy tranquilo y la mayor atracción es la mina de carbón subterránea más grande del mundo. La mina es super tecnológica y es posible visitarla como turista. Para esto se mete uno en un ascensor y baja 13 pisos bajo tierra. Pero la mina consta de más del doble de eso. En Aurora Boreal se pueden dar una idea de cómo es la vida en el pueblo y del control social enorme que pueden haber en los pueblos pequeños en Escandinavia. El infierno que se vive en el libro contrasta con la tranquilidad aparente de Kiruna – el pueblo por excelencia para ver el sol de media noche. Pueblo chico, infierno grande.

El otro recomendado sueco es «Mi amigo Stieg Larsson» de Kurdo Baksi. Como ven, Larsson es un apellido muy común. Es un López o un González. Stieg Larsson era un escritor. El escribió la trilogía Millenium que se volvió famosísima en todo el mundo: Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, La reina en el palacio de las corrientes de aire. La protagonista de los tres libros es Lisbeth Salander, una hacker jóven que tiene una vida muy difícil y problemas con su familia. Los libros se han analizado también como feministas, por la fortaleza de Lisbeth que, aunque la sociedad, el estado, la criminalidad y la familia se la quieren comer viva, ella lucha por mantener su dignidad intacta. Como sea y a como dé lugar. Lisbeth se ha convertido en una de mis heroínas.

Stieg Larsson se dió a conocer en Suécia en los 80 y sobre todo inicios de los 90 por su lucha contra los grupos de extrema derecha y racistas. El fundó la revista Expo, una revista antiracista y escribió un libro sobre el partido «Demócratas Suecos», un partido heredero de la ideología nazi. Por esto se ganó enemigos y fué amenazado. Murió en noviembre de 2004, pero cuando eso ya había dejado las novelas de Millenium escritas. La primera, Los hombres que no amaban a las mujeres, salió en agosto de 2005. Un año después la segunda y después la tercera. En el 2009 salió la primera película basada en la primera novela. Las tres películas son de ataque y excelentes para ver. Pero claro, mejor es leerse los libros.

Stieg Larsson se volvió pués rico después de muerto con sus novelas y en Suécia ha sido noticia la pelea entre su compañera sentimental y su familia (padre y hermanos) por la herencia.

Además se ha discutido mucho sobre su aporte a la lucha contra los grupos racistas, que hoy además están en el parlamento. En medio de todo esto, el Estado estaba analizando retirarle el apoyo a Expo, la revista antiracista, en un giro ideológico de los partidos que hoy opinan que el estado no tiene por qué estar apoyando esas inciativas. Una lamentable decisión, justo ahora que más se necesitan esas fuerzas antiracistas. Pero a la vez se toman decisiones de darle apoyo a la revista racista Nationell, que tiene la tesis de que la «etnia sueca» se está «extinguiendo». Por tanto inmigrante obviamente. Una retórica de la raza pura y la mezcla como algo que ensucia la raza, o la acaba. Dá miedo escucharlos.

Kurdo Baksi es escritor de origen curdo y además fué amigo de Stieg Larsson. Este fué su aporte a la discusión y un homenaje a su amigo.

Feliz Navidad!

Auroa Boreal - Åsa Larsson

Mi amigo Stieg Larsson - Kurdo Baksi

 

Todo Cambia

Publicado: 22 diciembre 2010 en Latinoamérica, Migración

Cuando murió la cantante argentina Mercedes Sosa el 9 de octubre de 2009, este blog no tenía nombre. Ese día me puse a escuchar sus canciones en un silencioso homenaje, pues de niña me arruyaron con sus canciones, como «Duerme, negrito» que mis padres acostumbraban a cambiar por «Duerme, negrita». Fué entonces cuando decidí ponerle al blog como una de sus más sentidas interpretaciones: Todo Cambia.

Cuando llegué a Suécia dejé de escuchar mucha música que me recordara a Colombia. Entre ellas la salsa y otras canciones que me recordaran a mi infancia, como las de Mercedes Sosa. Porque dolían demasiado. Me propuse concentrarme en mi nuevo país. En formar nuevas memorias, nuevos recuerdos. Nuevos gustos. Crear nuevos amigos. De esta forma conocí a Mariana.

Mariana tenía como yo 16 años cuando nos conocimos. Era de padres argentinos pero nacida en Suécia. Pero en un arranque de su mamá se habían ido a vivir a Chile durante mucho tiempo, y sólo regresaron el mismo año que yo llegué a Suécia. Mariana tenía que aprender sueco, porque se la llevaron a Chile antes de iniciar la escuela. Y así nos conocimos. Por la escuela de sueco.

Fué a través de Mariana que aprendí a conocer un poco más sobre Argentina, que no fuera Maradona y el fútbol. Mariana por ejemplo tenía una hermana mayor, Natalia. Para un trabajo en mi escuela entrevisté a la madre de Mariana, Edith, quién me contó que Natalia  había nacido en una cárcel en Argentina. La historia era que Edith y su compañero sentimental en la época en que llegó la dictadura a Argentina en 1976, pertenecían a las juventudes izquierdistas del peronismo. Sobre todo el compañero sentimental de Edith y ella estaba muy metida en la parte de escribir para el periódico. Ambos fueron opositores cuando la dictadura fue impuesta en Argentina. Por esto, se volvió peligroso para ellos continuar trabajando pero seguían haciéndolo, porque eran jóvenes, creían que tenían una responsabilidad para con generaciones futuras, porque eran soñadores. Porque querían seguir oponiéndose a la dictadura, simplemente. Y es así como fueron presos. Ambos fueron llevados a la cárcel. El a una y ella a otra.

La familia de Edith estuvo siempre pendiente de ella. Me contaba Edith que su madre iba todos los días a la cárcel, estaba pendiente de que a Edith no la fueran a cambiar de lugar. Es porque en ese momento desaparecían los presos de las cárceles. A muchos los echaron al mar desde helicópteros de las Fuerzas Armadas.  Al compañero de Edith lo desaparecieron. Nunca más nadie volvió a saber de él. Desapareció sin saber que había dejado una semilla; Edith estaba embarazada. Pero ni Edith sabía. Se vino a enterar en la cárcel. Y cuando esto es que también pasaba que le quitaban los niños a los opositores presos o desaparecidos y los daban en adopción a otras familias. Por eso la madre de Edith si por ella fuera posible se quedaba en la cárcel con ella. Cuando Natalia nació, su abuelita no descansó hasta que se la entregaron. Pero 4 meses alcanzó a estar Natalia con su madre en la celda.

Edith logró salir de la cárcel por una especie de trato que hizo Suécia, que en ese tiempo recibió muchos exiliados argentinos. Se fué pues para Estocolmo a vivir como exiliada con su Natalia. Y allá conoce a otro exiliado argentino, el padre de Mariana.

Mariana y su familia no fueron los únicos argentinos que conocí.  Es difícil conseguir estadísticas de Argentinos que hayan llegado durante la dictadura a Suécia, por su condición de refugiados políticos, pero son menos que los chilenos (que fueron alrededor de 15000) y más que los colombianos hoy (que somos alrededor de 8000).

Con Mariana aún conservo amistad. Fué mucho lo que nos divertimos descubriendo a Suécia. Las salidas los viernes a bailar, ella siempre me ganaba en aguante, podía facilmente quedarse en la pista hasta las 5 de la mañana y entrar a trabajar a las 7.00 a.m otra vez. Cuando iba a su Tucumán – la región de su papá, le brillaban los ojos porque por ella fuera se quedaba a vivir en Argentina.
Pero he ahí lo que ocurre con el exilio: que todo cambia.

Dice el dramaturgo, director y actor argentino Arístides Vargas en una entrevista para la Gazeta de El País de Cali, del 12 de diciembre de 2010: » [El exilio] es uno de los castigos más peversos. No lo sabía en aquel entonces [cuando llegó exiliado a Qutio, Ecuador], lo sé ahora que han pasado muchos años, porque cuando a uno le sucede el exilio es algo definitvo. Es lo mismo que en «Ulises». El Ulises que vuelve no es el mismo que se fue. El Ulises que se fue nunca más volvió, el que vuelve es otro. El que se fue se perdió para siempre. El exilio es un castigo que consiste en que estás en ningún lado. Es estar en un espacio que se sitúa entre lo que dejaste y el deseo de volver. En esa transición no existe nada, es una especialidad infernalmente utópica. El exilio equivale a la muerte y es una muerte más o menos definitiva».

Hoy recibí dos buenas noticias: primero que condenaron a cadena perpetua a Jorge Rafael Videla. Aquél dictador argentino culpable de las desapariciones, torturas, asesinatos y exilios de miles de argentinos (30000 desaparecidos). Es buena noticia por todos aquellos argentinos amables con los cuales compartí en Suécia, y claro por Edith y por ende Natalia y Mariana. Y la otra es que mi amiga Lejla me escribió hoy un correo muy emocionada diciéndome que regresa a Sarajevo. Después de 18 años exiliada en Suécia (llegó a Suécia de 10 años de edad con sus padres huyendo de las bombas en Bosnia).

Lo que le respondí fué: te voy a traducir la canción Todo Cambia. Porque descubrirás que todo ha cambiado. En Sarajevo y en tu interior. Pero así como todo cambia, que tú cambies no es extraño.

PD: La canción Todo Cambia fué escrita por Julio Numhauser; músico, compositor y cantante chileno durante su exilio en Suécia, de la dictadura chilena. Parece que en Suécia nos inspiramos…

Llamo a mis hermanos

Publicado: 21 diciembre 2010 en Migración, Suécia

Taimour Abdulwahab. Así se llamaba el muchacho que se explotó con una bomba en el centro de Estocolmo el pasado sábado 11 de diciembre. Según las noticias, Taimour llevaba tres bombas alrededor de su cuerpo y su intención era alcanzar a llegar hasta la calle Drottningatan, una calle peatonal que atraviesa el centro de la ciudad. Pero sólo un poco antes de llegar se le explotó una de las bombas y murió. Sin que hubieran más víctimas. Si hubiera alcanzado a llegar a Drottningatan se hubiera llevado consigo a muchísima gente, pues ese es el centro de compras por excelencia y mucha gente estaba haciendo sus compras de navidad.
Abdulwahab tenía apenas 28 años. Había llegado a Suécia con 10 años de edad en 1992, al parecer de Iraq. Después de terminar el colegio se había ido a Londres a estudiar y se convirtió en fisioterapeuta. Allá se casó y tuvo tres hijos.

Todos estos días los suecos se la han pasado analizando el hecho. Abdulwahad les había enviado un correo de mail a los periódicos más importantes diciéndoles que: «por las carícaturas de Lars Vilks (… una caricatura de Mahoma en forma de perro…). Así como nuestros hermanos, hermanas e hijos mueren en Afhanistán, así van a morir sus hermanos, hermanas e hijos» – es de aclarar que Suécia tiene tropas militares en Afghanistán bajo el comando de la OTAN. Aunque supuestamente los suecos son «neutrales». Pues bién, el miedo se extiende cada vez más en Suécia. Ahora se habla de que Suécia está entrando en el radar del «terrorismo».

Lo que es verdaderamente patético de este modo de pensar es que no hace mucho, en octubre, un tipo sueco andaba disparándole a inmigrantes en la ciudad de Malmö, al sur de Suécia. Este hombre, que hoy lo llaman de «hombre loco», les disparaba a gente que no fuera rubia, que tuvieran cabello negro, ojos negros, piel oscura. Sin más ni más! Pero eso parece que no entra en la definición de «terrorismo». Un poco antes, en las elecciones de septiembre, el partido heredero de los Nazis, llamado hoy «Demócratas Suecos», entró al parlamento. Este partido tiene una retórica fuertemente racista y nazista. Sólo que hoy por hoy los principales afectados no son los judíos, sino los musulmanes (y claro, también todos los inmigrantes, obviamente latinos incluidos). Ellos infunden miedo con su modo de hablar y pensar, sus propuestas, pero no se habla de este miedo que están provocando entre los inmigrantes.

En una columna muy buena, un periodista sueco se preguntaba: «Es acaso que la idea de un terrorista se está voviendo un concepto étnico?» Si lo que hacía «el hombre loco» no era inferir temor, terror y miedo, qué era? Sólo porque estaba haciéndolo contra una parte de la población, la no rubia? Sus motivos son igual altamente políticos. Son racistas. El racismo puede convertirse en política, como lo hizo Hitler, como lo hacen hoy los partidos de extrema derecha en Europa y que ya tienen votaciones bastante altas en Holanda, Austria, Dinamarca, Noruega, en Francia van en camino – y de todas formas Sarkozy nos es pera en dulce en esta materia. El terror se había apoderado ya de Europa y Suécia antes de que pasara esta bomba suicida.

Hace unas noches atrás me quedé viendo un noticiero sueco, donde uno de los reporteros estaba en Istanbúl (Turquía). El reportero es de ascendencia árabe. El le cuenta al estudio que aunque en Bagdad ocurren este tipo de acontecimientos todos los días, bombas que explotan y matan a civiles, la bomba en Estocolmo se convirtió en toda una noticia. Aunque sólo el sucida hubiera resultado muerto.

Es triste. Cuánto vale una vida en Bagdad? Los suecos creían que ellos podían participar de una guerra en Afghanistán sin sufrir consecuencias en su casa. No defiendo al suicida, que por demás realizó un acto de terror. Pero es cínico de países como Suécia, pensar que pueden ir guerrear en un país ajeno sin que ese «enemigo» tome retaliaciones. Y lo peor es el consenso que parece hacerse de qué es terrorismo o quienes son terroristas. Es un poco parecida a la lógica que tenemos en nuestro país. Terroristas pueden solamente ser los guerrilleros – hasta a los paras se les trata con más respeto. Pero el ejército nó. Actos como los «falsos positivos» y las colaboraciones del ejército con los paramilitares para bombardear y sacar a poblaciones de sus territorios, son también terrorismo. No importando que la institución sea legal. Tenemos que recuperar el lenguaje. Tenemos que recuperar lo que significa terrorismo – acto de infundir terror – y aplicarlo también para aquellos que dicen que nos «protegen» con su barbarie. En realidad si nos quisieran «proteger«, actuarían de forma distinta. No provocando más violencia y más retaliaciones.

Hace unos días me llegó un correo de una amiga musulmana con esta carta de un escritor sueco (de madre sueca y padre de Tunisia); Hassen Khemiri. El escribió esta carta, leída por él mismo en la radio sueca: (La traduje a modo de reflexión)

«Llamo a mis panas y les digo: Pasó una cosa tan horrible ayer. Escucharon? Un hombre, un carro, dos explosiones, en el centro de la ciudad.
Llamo a mis panas y les digo: Nadie murió. O, bueno, uno murió. El murió. El, que no era nuestro pana. Pero claro. Algunos van a intentar conectarlo con nosotros. Su nombre, su origen, su color de pelo. Suficientemente parecido (o para nada parecido).

Llamo a mis hermanos y les digo: Cuidado! Mantengan un bajo perfil algunos días. Tranquen la puerta. Bajen las cortinas. Si tienen que salir: dejen la bufanda palestina en casa. No carguen ningún maletín sospechoso. Suban el volumen en los audífonos para que no escuchen los comentarios. Cierren los ojos para no ver las miradas de las personas. Susurren en el metro, no se rían muy alto en los cines. Pasen desapercibidos, háganse invisibles, conviertánse como en gas. No llamen la atención de absolutamente nadie.

Llamo a mis hermanos y les digo: Olvidense de todo lo que les dije. A la mierda con el silencio. A la mierda con hacerse invisibles. Salgan al centro vestidos únicamente con luces de árbol de navidad. Pónganse enterizos de colores forescentes, faldas de paja anaranjadas. Toquen marimbas. Hagan estallar los megáfonos. Ocupen barrios, tómense los centros comerciales. Háganse notar al máximo hasta que entiendan que hay fuerzas en oposición. Háganse tatuajes de ”PK for life” en letras góticas negras en el estómago. Defiendan el derecho de los idiotas a ser idiotas hasta que pierdan la voz. Hasta la muerte. Hasta que eniendan que nosotros no somos los que ellos creen que somos.

Llamo a mis hermanos y les digo: Y a propósito. Cuáles ”ellos”? No hay ningún ”ellos”. Lo que hay es extremistas en ambos lados, que nos quieren convencer de que hay un ”ellos”. Un ”ellos” peligrosamente amenazador y homogéneo. No confén en nadie que hable de ”ellos”. Todos los que hablan de ”ellos” son idiotas. Especialmente los que aseguran que estamos en guerra. No hay guerra, me escuchan? No hay guerra.

Llamo a mis panas y les digo: Ok. Tenemos una guerra. Tenemos varias guerras. Pero nó una guerra de la forma en que ellos piensan. La guerra es por nuestros cerebros. La guerra se trata de nuestro miedo. Y cuando el miedo nos coje, los aviones se convierten en misiles y las maletas en bombas. Los celulares se vuelven detonadores, la comida de bebé en masa de explosivos. Todo líquido es potencialmente explosivo. Todos los hombres barbudos llevan potencialmente una bomba. Y cuando el miedo nos coje empezamos a tenerle miedo al futuro y desear volver al pasado. Empezamos a desear poder retroceder el relój, todo era mejor antes, cuando los hombres eran hombres y las mujeres mujeres y nadie era homesexual. Cuando teníamos fax en vez de internet y palos justicieros en vez de sistema judicial. Con gestos nostálgicos recordamos las torticas de crema, rodilleras de bolitas, los pueblos y el castigo de garrote. Todo era mucho más sencillo antes. Cuando el límite era claro y el enemigo tenía un sólo rostro (y únicamente UN rostro). Pero todos no tienen miedo. Nosotros no nos dejamos meter miedo, nosotros vamos con la cabeza en alto andando hacia un futuro donde los límites se diluyen, conscientes de que ningún relój podrá ser echado para atrás. No tenemos miedo. No tenemos miedo.

Llamo a mis panas y les susurro: Ok. Reconozco. Tengo miedo. Tengo supermiedo. Tengo miedo de que hombres que les disparan a padres de familia a través de las ventanas son descritos como locos sueltos y nó como una parte de una red más grande de grupos de extrema derecha. Tengo miedo de que nadie recuerda a los rasistas que prenden fuego a los apartamentos de familias antirasistas en Högdalen. Tengo miedo de los nazistas en Salem y los islamistas en la Calle Drottningatan y de los fascistas en nuestro parlamento. Pero sobre todo tengo miedo de que la historia parece repetirse, de que nunca aprendamos, de que todo apunta a que nuestra cobardía y nuestro miedo por lo dizque diferente está tan profundamente arraigada que no podremos nunca derrotarla.

Llamo a mis hermanos y les digo: Pasó una cosa tan terrible esta noche. Me subí al metro y ví un individuo muy sospechoso. El tenía pelo negro y una mochila más grande de lo normal y su rostro estaba cubierto por una bufanda palestina.

Llamo a mis hermanos y les digo: tomó una fracción de segundo antes de darme cuenta que era mi propio reflejo en el vidrio».

Estocolmo

Uribe le pide al Niño Dios

Publicado: 20 diciembre 2010 en Política colombiana

No debe ser fácil ser Alvaro Uribe Vélez, ni los hijos de Alvaro Uribe Vélez, en este país de «mamertos», de gente malagradecida, que no vé ni reconoce todo el esfuerzo que se hace por ellos. Que carga tan berraca! El caballista (porque caballero no es!), esforzándose desde po’allá inicio de los 80 por hacer de esta una sociedad honesta, libre de bandidos, transparente y donde se pueda ganar plata camellando 14 horas diarias y desde los 5 años de edad! Como hacen Tomasito y Jerrysito. Y mire la forma en que pagan! Ahora tratando de enlodar a los hijos! Es que ésta es una de las tantas gotas que ha rebozado la copa! Menos mal y Tomasito y Jerrysito respondieron como se debe: NO RESPONDIENDO!

Habrase visto! Yo sí entiendo a Uribe y la family. De cuándo acá uno le debe respuestas al pueblucho? De cuándo acá tan igualados? Por eso creo que ahora mismo el ex-presidente está redactando su lista al Niño Dios. Yo creo que esto es lo que escribe el ilustre No. 82, ahora Ex-Presidente:

«1.- Niño Dios, que siga lloviendo! Hacenos el favor a Tomasito, Jerrysito y a mí. Y no te olvidés de Lina, que ella depende de nosotros! Que siga lloviendo pa’que estos chibchombianos sigan teniendo algo de qué preocuparse. Pa’que sigan haciendo Teletones, los noticieros se inunden con las tragedias del invierno y nos dejen tranquilos! Es más, por favor y te esforzás bién pa’ que llueva más duro. Mirá que ahorita hasta tuvieron tiempo pa’ jodernos la vida con eso de la coincidencia de Tomasito con los Nule y los de Odebrecht en Panamá. Esforzate pues! Lo mejor sería que se le inundara la casa a Coronel también! Vos sabés cuál, el único Coronel que no me gusta.

2.- Niño Dios, también por favor y provocá una hecatombe bién berraca pa’ esas redes sociales que nos están dando tantos dolores de cabeza! Mirá que es que eso no hace ningún beneficio! Como pa qué o qué tenemos Twitter? Yo pretendí transformarlo en un Twitérrimo pero no ha resultado la cosa. Ya estoy es pero mamado de estar leyendo tanta calumnia. Si nos enriquecimos qué? No es pa’ eso que uno sale elegido presidente? Ni que uno fuera muy bobo pues hombe! No voy a perder 8 años de mi vida ahí poniendo el pecho sin cogerme alguito pa’ mí y pa mis moachos! Y ahora un montón de gente dizque en campaña #DeclaracióndeRentaHermanosUribe !! Te imaginás? No no no no. Haceme el favor y quitás eso de Twitter y de Facebook también. Pero si tenés que elegir, entonces Twitter.

3.- Niño Dios, necesito una varita mágica. Pa’ desaparecer del entorno a gente maluca. Eh ave maría! es que ya me los aguanté mucho tiempo. Esa idea de José Obulio estuvo genial. Pero necesitamos una varita, porque sino se haría mucha bulla. Tenemos que hacer algo como por arte de magia. Empezando pues por Naranjo que tanto incomodó a José Obdulio. Y después pues con un periodista Coronel que se cree más puro que el límpido! Y después por ahí otros personajes. Depronto a María del Pilar Hurtado también. Quien quita y le dé por abrir la boca en Panamá. No no no no. La varita mágica si urgente por favor.

4.- Niño Dios: Este año si me ha parecido que he venido perdiendo gente buena. Bernardito, por ejemplo! Y el Alejandro Ordóñese que salió más torcido que la cola de un marrano. Es que no tiene presentación hombe! Entonces mandame por favor gente buena a ver si enderezamos esto. Es que en JuanMa no puedo confiar tampoco, ya anda dizque de mejor amigo del dictador de al lado. Y ese sí que es dictador, pues! Si viste lo que está haciendo con lo de restringir el acceso a internet! Imaginate pues, lo que no pude hacer yo! Pero como te digo, apenas pueda eso sí mando a bloquear a Twitter. Ya sabés por qué. Pero entonces a ver si me mandás gente buena pa’ empezar con la campaña-

5.- Niño Dios, y el último regalito vendría siendo la Alcaldía de Bogotá! Necesito unas zonas francas más, y listo, dejo de joder. Te lo prometo!

Gracias Niño Dios, por escuchar mis plegarias. Y no vas a hacer la misma del año pasado con lo de la reelección! Mirá que si no me concedés los favorsitos voy a tu competencia. Pa eso hay libre mercado en el negocio de la fé también. Ya sabés pues! Ahora regreso al Twitter pa’ seguir respondiendo como un Varón!»

Niño Dios, no le concedas los deseos a Uribe. Escuchanos a nosotros, como escuchaste a los peruanos!

La pereza, hermana de la lectura

Publicado: 18 diciembre 2010 en Cotidianas, Libros

Hoy he hecho como La Procuraduría y nuestro Honorable Congreso de la República. No he movido un dedo! Me la he pasado echada leyendo, porque en mi caso, la pereza es hermana de la lectura.  A la par que las lluvias cayeron hoy en Cali – para aumentar seguramente más la tragedia de nuestros compatriotas, yo me quedé en casa leyendo un libro bién interesante «La Subversión en Colombia» de Orlando Fals Borda.

Recuerdo que cuando compré ese libro en una librería en el centro de Cali el año pasado, pensé: «esto será una trampa? Será que si uno compra esto lleva un chip del DAS también? Para que lo chuzen a uno?» Osea, nada es imposible en esta tierra, he aprendido los últimos tiempos que he estado viniendo por acá. Lo medio ojeé en la librería y después me lo llevé.  Noté que el cajero me miró profundamente a los ojos y después bajó su mirada a mi libro. Se detuvo durante un largo tiempo y corrió el registrador de precios suavemente hacia mí y lo pasó por la etiqueta. Yo trataba de mirar para oto lado, haciéndome la boba. Miraba al muchacho parado frente a las revistas porno ojeando una cuidadosamente pero mirando a todos lados como tratando de ver si alguien notaba que tenía muchas ganas de comprarse la revista. Después, medio de reojo, yo miraba al cajero y él seguía mirando mi libro y de vez en cuando poniendo algo en la computadora de la caja. Yo mientras tanto pensaba si quizás debía mejor dejar las cosas así y devolver el libro y hacer lo que el muchacho de la revista porno: regresar después y ojear el libro en la librería escondida en un rincón, como en mis tiempos de estudiante pobre en Brasil, cuando no tenía plata para comprarme un libro muy caro pero muy interesante.

El proceso de facturar por el libro me pareció que tomó una eternidad. Y cuando el cajero terminó y por fin sacó una bolsa para echarme el libro noté que lo que había estado viendo todo el tiempo no era el libro si nó mi escote! – más acentuado de lo normal porque era un día muy caluroso. Al salir de la librería pensé que en ciertas ocasiones es muy bueno ser mujer y ponerse un escote. El muchacho ni habrá sabido qué libro me llevé.

Al cruzar la calle ví una vendedora de chontaduros en la plaza de Caicedo lo cuál inmediatamento me hizo dirigirme hacia allá y comprar dos bolsitas para celebrar mi nueva adquisición: mi primer libro de Fals Borda!  Sentada en un banquito de la plaza comiendo mis chontaduros ví pasar al muchacho de la tienda que había estado leyendo la revista pornográfica en un rincón.

El llevaba sólo el periódico El Tiempo en sus manos. Sin bolsa. Me dió pesar de él. Que no pudo llevarse la revista que quería. Se le hubiera facilitado más con un buen escote…

Mi sábado

La Procuraduría de vacaciones

Publicado: 18 diciembre 2010 en Cotidianas

Está bién que la mayoría son católicos en el país y celebran la Navidad. PERO! Cómo es posible que una entidad del Estado se tome las vacaciones desde hoy y hasta el 10 de enero? Y nó es cualquier entidad, nada más y nada menos que la Procuraduría General de la Nación!  Que según como ellos mismos lo describen en su página de internet su misión es:

«“Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública.”

Y su visión:
Ser guardián del interés general y vigilante del cumplimiento de los fines del Estado

Entre sus próximas actividades importantes están investigar «presuntas irregularidades por la posible omisión de funciones de los señores María del Pilar Hurtado Afanador y Felipe Muñoz Gómez, en su calidad de Directores del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS); Jorge Alberto Lagos León, en su condición de Subdirector de Contrainteligencia…» – Nada más y nada menos que lo de las ChuzaDAS.

Yo iba por otro asunto hoy, no chuzadas, menos mal. Pero me topé con el letrero en la puerta de que se habían ido a vacaciones desde ayer. TODA la oficina! Osea que los funcionarios mismos no pueden decidir cuándo tomarse las vacaciones? Si a uno no le dá la gana de tomarse vacaciones en diciembre sinó por allá en mayo o junio no puede decidir? O cuánto tiempo de vacaciones tiene uno fuera de lo que lo obligan a tomar en diciembre? Y porqué no tienen personal que reemplaze a los que están en vacaciones?

Osea que la Procuraduría cree que el mundo se va a parar hasta el 10 de enero? Y son tan descarados de escribir «INCLUSIVE», osea que no van el 10 sino el 11. El 10 de enero es un lunes!! LUNES!! Señores de la Procuraduría. Ese LUNES  no es rojo en el almanaque de ninguna manera. Es un día hábil! Como HOY también lo era! Hoy es VIERNES! En total son 14 días hábiles (y no les cuento el 24 y el 31) que se toman libres. Que otros tipos de trabajo se tomen libre me parece bién. Los diseñadores, los artistas, los almacenes de ropa y de zapatos, las ferreterías, lo que quiera. Pero nó agencias del estado importantes como la Procuraduría. Las organizaciones internacionales no se toman libre tantos días. Sólo los que pertenecen a las celebraciones de navidad y año nuevo. Ni uno más.

Yo en realidad no estoy de acuerdo en que todo mundo trabaje hasta los sábados. Es increíble que la semana laboral incluya los sábados y que fuera de eso es sin recargo (dénle gracias a Uribe por eso del NO recargo en horarios nocturnos y fines de semana!). Pero también es que se toman demasiadas confiancitas  las agencias del Estado de tomarse tantas vacaciones en fin de año, cuando el mundo continúa, la gente necesita ir a ver a sus abogados, poner quejas, ver cómo van los procesos etc etc. El 24 y el 31 tómenselos libre. Pero hoy por qué? Y la próxima semana?

O es que les terminan contrato? No les pagan estas semanas? Y vuelven en enero? Con nuevo contrato? Otra modalidad de la explotación. Eso de renovación de contratos. Donde uno mejor se queda calladito en el lugar de trabajo y no se queja de inefectividades porque sinó no le renuevan el contrato en enero. O hay que lamerle aún más al político de turno por el contratico.

Definitivamente. Cada vez que veo estas ineficiencias en nuestra sociedad dan ganas de llorar.

La Procuraduría regional del Valle de vacaciones

Me dicen el Desaparecido

Publicado: 16 diciembre 2010 en Política colombiana

Desaparecer! A veces es exactamente lo que uno quisiera. Por distintos motivos. Cuando el mundo parece que se viniera abajo. Eso es lo que me imagino que yo sentiría si estuviera caminando en los zapatos de mi tía.

Mi tía no es cualquier mujer. Es la mujer más fuerte que conozco sobre la faz de la tierra. Esa mujer parece ser hecha de hierro. Pero nó. Está hecha de lo que todos nosotros, de carne y hueso y sufre por eso. Porque en toda su vida las tragedias parecen haberse ensañado con ella. No voy a contar de la vida de mi tía aquí. Sólo de una de las tragedias más grandes que la ha azotado: la desaparición de su hijo. Mi primo. Una tragedia sólo comparable a otra que también le pasó: la muerte de su otro hijo. Mi primo. Sólo que a este último ella lo puede ir a visitar a su tumba y llevarle flores cada domingo. Al otro nó.

Mi primo desapareció en 1989. Yo lo recuerdo muy bién. Era delgado, risueño, amiguero, buen bailarín y me decía bruja.

Sin contar detalles de su desaparición sólo diré que para mi tía, no pasa un día sin que lo nombre. Aún después de 21 años. Ayer me dijo: «Joanna, yo escuché en la radio que las víctimas son sólo desde el 91 para acá?» – «Sí, tía. Eso aprobó el Congreso esta semana».

El Congreso puede aprobar leyes. Que apruebe las que quiera y como las quiera. Pero no podrá borrar nuestra memoria. No podrá borrar que víctimas en este país no son sólo las del 91 para acá.  Ojalá fuera así! Pero en este país las heridas son mucho más hondas. En Colombia habrían más de 51000 desaparecidos! Gente como mi primo que un día bajo condiciones sospechosas nunca más se volvió a saber de él. Cuyos casos además están sumergidos en historias de violencia, de gente que no quiere atestiguar, donde están involucrados agentes del estado. No es simplemente que se fueron para las Bahamas o el Caribe venezolano, como me dijo una persona otro día. Me dijo textualmente: «Eso aparecen. La gente se vá solita. Aparecen en una isla por allá gozando la vida, huyendo de la mujer o que sé yo».

A las personas que opinen eso les sugiero el informe que salió el 10 de diciembre, día de los derechos humanos: Breaking the Silence – In Search of Colombia’s Dissapeared de la Oficina de Washington para Colombia y el Grupo para Latinoamérica, Fondo de Educación.

Desafortunadamente no lo he encontrado en español, pero el informe es para ser leído. Pueden ver también un resumen en español el en el Nuevo Herald.

Algo que siempre me ha sorprendido es la capacidad de poder que tienen ciertas personas para ponernos a hablar a todos de lo mismo e ignorar otras realidades. Por ejemplo que pusieron a hablar a todo el país de los secuestrados pero ignorar los desaparecidos. Estoy de acuerdo con que el secuestro es una infamia. Es horroroso. Es algo que no podemos permitir como sociedad. Pero es increíble como ese relato nos opacó los muchos otros relatos que teníamos muchos más colombianos.  Ustedes se imaginan que hubieran habido 51000 secuestrados? (En este momento no se sabe cuántos secuestrados hay exactamente pero Fondelibertad dice que 79). Pero sí se habla de 51 000 desaparecidos según cifras oficiales, incluyendo casos en los cuales se guarda la esperanza de encontrar gente con vida y la Fiscalía marca 32000 casos como «desaparición forzada», casos que no tienen esperanza de encontrarse vivos. Más que en las dictaduras de Chile (3000) y Argentina (30 000). Porqué se ha ignorado este aspecto? Quien concientemente lo quiere opacar? Callar? Será porque en este delito están involucrados más los agentes del estado que la guerrilla? Porque no cuadra en la visión de que la guerrilla es la fuente de todos nuestros males? Que los únicos terroristas son los guerrilleros?

Un desaparecido no desaparece del todo. Desparece su cuerpo. Desaparece su presencia física. Pero jamás del todo. Nunca desaparece en la forma del dolor de una madre. En las conversaciones. En los recuerdos. Las viejas cartas, las tarjetas que escribía. Su cédula que había dejado en su mesa de noche. Sus fotos. Ni siquiera desaparece de las memorias de niñez de su prima.

Pero no hay donde ir a poner flores todos los domingos.

Acto por los desaparecidos en Medellín - 2007

Una bonita canción para honrar a los desaparecidos; como mi primo la hubiera querido – con ritmo: