Archivos para junio, 2011

La casa verde

Publicado: 16 junio 2011 en Medio Ambiente, Niñez, Suécia

Qué dice para tí «ropa de segunda»?

Hace poco le dije a mi mamá que la ropa que no se pusiera quizás me la podía dar a mí para llevarla a Colombia. «Mami, la otra vez yo mandé ropa para las reclusas políticas y las desplazadas» (todo era ropa de mujer). Mi mamá me respondió: » Ay no, Joanna. A mí me dá pena regalar la ropa usada».
– «Pero mami, si su ropa que no usa está en muy buen estado, yo entiendo que usted se haya cansado de los modelos, colores, moda etc, pero está en buen estado. Qué piensa hacer, botarla?»

Yo entiendo también que a mi mamá le dé pena dar su ropa usada. En Colombia no hay un mercado de cosas de segunda mano. Las cosas de segunda mano se ven como «cosas de pobres», como limosnas. Creo que es algo que está también muy en nuestra mente, en nuestra forma de ver el mundo, que lo que esté «nuevo» es lo mejor. Cuando yo era niña esperaba de verdad el estrén de navidad y del año nuevo, además porque era prácticamente las únicas oportunidades en que me compraban ropa nueva durante todo el año. El sueldo de profesor estatal de mi padre y el de contadora de una empresa de mi madre no alcanzaba para muchos estrenes durante el año. Uniformes, útiles escolares, matrículas y mensualidades etc venían primero.

Después en Suécia, mi primer abrigo fué de segunda mano. En ese momento ni soñar con uno nuevo.

Botanizando en la Casa Verde

(más…)

Sangre en tu celular

Publicado: 12 junio 2011 en Mundo

Anoche tuvo lugar una actividad/conversatorio realizado por la Red Colombia (Colombianätverket), una ONG en Suécia que tiene como objetiv0 informar a la comunidad sueca sobre temas sociales en Colombia para crear sensibilidad.

La actividad puso énfasis en la explotación de recursos naturales y la forma como esta explotación atiza conflictos armados en otros países. Empezó  mostrando la película Blood in the Mobile (Sangre en el celular) – del documentarista danés Frank Poulsen, el mismo que hizo «Guerilla Girl» hace unos años.

Este documentarista es del tipo atrevido, en el buen sentido de la palabra. Se arriesga a hacer películas controversiales como «Guerilla Girl» y que a la vez pueden ser peligrosas de realizar. La sensación cuando uno vé Blood in the Mobile es que fué tremendamente difícil hacerla y llegar hasta la mina ilegal más grande del Congo: Bisie. En esta zona se encuentran distintos grupos armados que tienen el control de la mina y su preciado tesoro: coltan y cassarite. Dos minerales usados en la fabricación de teléfonos celulares.

Presentación de Blood in the Mobile en Estocolmo anoche

(más…)

No hay silencio que no termine

Publicado: 8 junio 2011 en Culturales

El libro de Ingrid Betancourt salió en sueco y hoy paseando por la capital sueca, Estocolmo, me topé de repente con la propaganda. Lo curioso es que en el afiche no hay ningún indicador de quién lo mandó a hacer. Normalmente está el nombre de la librería o de la editorial además anunciando el precio del libro. Pero esta vez, sólo aparece el libro y la leyenda: «Una descripción de seis años en cautiverio que te sacudirá».

Quién habrá pagado por la publicidad?