Archivos para noviembre, 2010

De quién es la culpa hoy?

Publicado: 30 noviembre 2010 en Mundo

En Suécia hay un blog super chévere que comenta con humor e ironía el acontecer de la vida nacional, Vems fel är det idag? Det är alltid någon annans fel. Traducido es: De quién es la culpa hoy? Siempre es la culpa de otro. En ese blog le dan duro al gobierno de derecha sueco que está desmontando el estado de bienestar rápidamente. Todas las promesas de que todo sería mejor si privatizábamos la salud, la educación, las empresas del estado, si quitábamos los subsidios de desempleo etc, no se han cumplido y por el contrario el vagón se está descarrilando. Por ejemplo en la eduación, los jóvenes suecos están teniendo peores resultados en la escuela a nivel europeo de lo que tenían en los años 90, cuando la educación era pública. Pero la culpa es de los estudiantes! Deja entrever el gobierno y de eso se pega el blog para hacerle una crítica punzante.

En estos días, muchos gobiernos, sobre todo el norteamericano, está tratando de echarle toda la culpa a Julian Assange, el fundador de Wikileaks del escándalo diplomático que desataron los documentos expuestos. Para Clinton, lo que está haciendo Wikileaks es un ataque contra los Estados Unidos y sus aliados!

La diplomacia gringa al destape. Lo que hace Wikileaks es confirmar el carácter intrigante, manipulador y desestabilizador de los gringos en otros países. Lo que anteriormente nos tomaba años, lustros, décadas en saber, hoy lo sabemos mucho más rápido gracias a iniciativas como Wikileaks.

En el 2008 Evo Morales expulsó al embajador estadounidense de La Paz aduciendo que estaba llevando acabo actividades de espionaje contra el gobierno y financiamiento de organizaciones opositoras que actuaban con violencia y querer dividir a Bolivia. Morales lo declaró persona no grata y lo despachó. No pudo haber hecho mejor! Con lo que sabemos hoy, muy bién hubieran podido hasta hacerle un golpe a Evo Morales. Como el que le hicieron a Honduras el año pasado. En ese caso también ya sabíamos que Estados Unidos a través de su agencia de cooperación financiaba organizaciones que dizque operaban por la «libertad de prensa» y en realidad estaban trabajando en contra de todas las políticas progresistas que estaba impulsando el gobierno de Manuel Zelaya en uno de los países más pobres del mundo. Y además circuló un video en internet donde una conferencista americana, hablando sobre Honduras, hizo entrever que Manuel Zelaya no se mantendría en el poder.

En realidad a Zelaya le faltó malicia y más decisión de también expulsar de su país al embajador estadounidense. En abril de este año pusieron dos bases militares estadounidenses en Honduras. Y a eso no se le ha hecho mucho bombo. En una entrevista para un periódico danés, Carlos H. Reyes, líder sindical hondureño y candidato presidencial en las pasadas elecciones dijo: «Somos para Estados Unidos lo que Colombia es para ellos en Suramérica» un enclave para su presencia militar. Hoy lo que pasó en Honduras está casi que olvidado. Bajaron a un presidente electo en las urnas y lo sacaron de su casa en piyamas y con un arma dirigida contra él! Y al poco tiempo casi todos los gobiernos aceptan un nuevo gobierno en Honduras! El colmo! Pero con toda seguridad si eso le hubiera pasado a Uribe, que lo hubieran sacado de la casa de Nari en piyamas, Estados Unidos habría pegado el grito en el cielo y eso sí hubiera sido un ataque contra la democracia.

Espero con ansias más revelaciones de Wikileaks. Quisiera saber qué han estado haciendo en Colombia los gringos. No me sorprendería que hubieran estado en el planeamiento de las chuzadas del DAS. Aquí en Colombia, Estados Unidos tiene su segunda embajada más grande en el mundo después de la que tienen en Bagdad. Así que espero que no me decepcionen y hayan usado bién ese edificio y todo ese personal que tienen en Bogotá. Además que aquí hasta podían confabular con nuestro gobierno, así que me imagino que muchas cosas secretas se llevaron a cabo en conjunto. Aunque creo que Uribe se irá de para atrás por todo lo que lo habrían espiado a él mismo. Yo no me espero menos de los gringos. Obviamente no se podían confiar de Uribe al cuál habían clasificado como el narcotraficante No. 082. Quién puede confiar en alguien que aparece en los documentos de Estados Unidos como senador narcotraficante ? Hellooo!!! Puede que sea muy aliado, pero aliado también era Saddam Hussein, antes de caer en desgracia con Washington.

Julian Assange puso pues a temblar a los políticos estadounidenses y de otros países, que ya no pueden esperar a que sus andanzas se conozcan cuando sean viejitos chuchumecos y pensemos que mejor se las dejamos pasar. Ahora sí le va a quedar más difícil inventar guerras injustificables a Estados Unidos y bombardear a civiles como se les caiga en gana sin que el mundo se entere. Todo por culpa de Julian Assange y su Wikileaks!

0.82 - Alvaro Uribe Vélez

Antropología de la cocina

Publicado: 30 noviembre 2010 en Antropología, Bogotá

Qué comió hoy al almuerzo? Qué comió a la comida? Algunos responderán: arroz con carne asada en un restaurante a la primera pregunta y pan con café a la segunda.

Otros dirán que no comieron almuerzo y de comida arroz con huevo. O arroz con huevo frito para ambas comidas. Y no saben qué van a comer mañana, o si van a tener para comer.

En todo caso, un selecto grupo responderá cosas como: un salmón a la parrilla con salsa de almendras al almuerzo y sushi a la comida. Sólo para un ejemplo.

Esa es una de nuestras grandes desgracias. Unos tienen con qué comer y otros nó. Y dentro de los que tienen con qué comer hay unos que pueden comer mejor que otros, no sólo por la plata sino también porque han adquirido conocimiento sobre cómo comer, y entre una gran variedad de platos, identifican los que más le gustan.

Uno de mis placeres cuando viajo es descubrir la cocina de otros países. En las formas de comer y qué comer para cada comida se aprende muchísimo sobre la gente del lugar. A mí me encanta perderme en las galerías viendo qué es lo que venden y qué compra la gente. Por ejemplo en México abundaban los diferentes tipos de chile y tortillas. En Suécia abunda de todo, gracias a los inmigrantes que vienen con sus comidas allá se puede conseguir desde yuca colombiana hasta nopal mexicano, pasando por «lady’s fingers» de Pakistán. En Colombia me fascina quedarme en la parte de frutas y escoger las mejores guayabas, pitayas, uchuvas etc.

En el extranjero tiene muy buen renombre la comida mexicana y la comida peruana. Son las que son las más apetecidas por los europeos por ejemplo. La cocina colombiana lastimosamente no es conocida, ni por nosotros mismos! Muchos de los turistas que vienen aquí me cuentan que la comida es muy repetitiva, es casi siempre lo mismo: fríjoles, arroz, carne y sopa. Y por mucho tiempo yo me creí ese cuento también, que no teníamos cultura culinaria más allá de lo descrito anteriormente más las empanadas y pandebonos.

Pero qué equivocados estamos! Tenemos y por montones. El año pasado supe que en Santander tenían la «pepitoria». Además probé el suero costeño, cosa que ya sabíamos quizás que existían, pero además probé el «bollo» costeño, una delicia! Este año me enteré que en Popayán tenían algo que se llama «tamales de pipián» y que además usan el ají de pipián. Además tuve la maravillosa oportunidad de llegar cuando se realizaba el Octavo Congreso de Gastronomía con China como invitado internacional y enterarme que Popayán fué la primera ciudad en el mundo elegida como Ciudad Gastronómiva por la UNESCO. Vea pues!

Todo esto me está despertando la curiosidad por lo que se esconde detrás del sancocho valluno, la bandeja paisa y el ajiaco, los tres platos más conocidos de nuestra cocina. Me parece que nuestra cocina es más rica de lo que pensamos. Y aún siendo vegetariana me disfruto la variedad, porque entre más variedad, más platos vegetarianos iremos descubriendo también. Aquellos a base de maíz. Aquellos a base de pepas. Más verduras para usar.

En Bogotá la semana pasada estuve en un restaurante muy bueno llamado Minimal (Cra 4 No. 57-52) donde hacen comida muy distinta a la que normalmente comemos en nuestras casas, con ingredientes colombianos y con sabor muy colombiano. Yo me comí un ceviche de raya increíble (porque no como carne ni pollo pero sí pescado) y mi compañía tomó cerveza artesanal hecha en Bogotá.

Hoy comiendo mis lentejas con berenjena, hechas por mí en casa, me puse a leer la Gaceta que viene con El País de Cali de ayer domingo y me encontré con un artículo que me confirma lo que yo estaba sospechando: nuestra comida es más rica que la bandeja paisa. Es una entrevista con el título «Antropólogo en la Cocina» con Julián Estrada, un antropólogo paisa que ha estudiado nuestra cocina campesina por más de 30 años y que de paso nos invita a los actos fúnebres a la bandeja paisa. Y que además tiene un restaurante que el nombre maravilloso de «Queareparaenamorarte»!

Aquí está otro artículo sobre este antropólogo, el de la Gaceta de ayer no lo encuentro en la red aún.

El sueño de Julián Estrada es hacer de la comida colombiana autóctona y campesina una cocina reconocida internacionalmente de la misma forma que la mexicana o la peruana. Para eso nos propone conocer mejor nuestros propios productos. Nuestra variedad de papas, de maíz, de fríjol. Nos invita a ser curiosos con los nuestro y a sentirnos orgullosos de lo que tenemos.

Y qué bueno sería poder rescatar todo eso que hacían nuestras abuelas, los uyucos, los dulces de victoria, en fin…

Hoy mi desayuno fué ensalada de frutas: guayaba, manzana y papaya. Mi almuerzo ensalada con huevitos de codorniz (que lastimosamente son muy difíciles de hayar en Suécia) y mi comida lentejas con berenjena y habichuelas. Porqué no prueba algo distinto mañana para su almuerzo? O para su comida?

Ceviche de raya, en Minimal - Bogotá

Cerveza artesanal hecha en Bogotá

Bollo costeño en Montería - se come con suero costeño y queso

Y refundaron la patria…

Publicado: 29 noviembre 2010 en Libros, Política colombiana

Primero que todo. Excusas. Porque me fué mal con el resto del discurso de Piedad, me tiré el último video, y del tercero me quedó sólo un minuto. A veces del afán no queda sino el cansancio y cosas dañadas. Pero tendremos más oportunidad de escuchar no solamente a Piedad Córdoba sino a otros miembros de oposición, periodistas etc que fueron chuzados por el gobierno de Alvaro Uribe Vélez. 43 de los afectados interpusieron una denuncia por presuntos delitos de lesa humanidad contra Uribe hoy, así que si están bién atentos, seguro los escucharán por este escándalo.

Hoy estoy feliz con mi nueva adquisición. El libro de Claudia López y otros investigadores titulado: «Y refundaron la patria» con el explícito subtítulo: De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado Colombiano. Este libro vendría siendo como un complemento al primer libro que sacó la Corporación Nuevo Arco Iris, llamado: Parapolítica, donde también participó Claudia López.

Yo tuve la oportunidad de estar presente en la presentación del libro Parapolítica en Estocolmo, pues resulta que la Agencia de Cooperación Sueca (ASDI) ayudó a financiar la investigación que fué base para el libro. Tanto Claudia López como León Valencia estuvieron presentando la investigación en las oficinas de la ASDI para un grupo de agencias de cooperación que trabajan en Colombia. Recuerdo que en este grupo del público yo era la única latinoamericana. Y la verdad daba vergüenza escuchar lo que estos investigadores presentaban sobre la política de nuestro país, departamento por departamento. Era el año de 2008 y los procesos judiciales contra senadores y representantes tomaban fuerza. Cada vez habían más implicados. Cada vez peores casos. Cada vez se corroboraba lo que los paramilitares como Mancuso habían dicho, que dominaban el 35% del Congreso colombiano. Y no sólo eso, sino que además gobernaban con Uribe. Porque los parapolíticos casi que en exclusividad pertenecían a la coalición uribista.

Según se ha sabido a través de varios testigos, en la reunión del Ralito con los paramilitares, ellos fijaron como meta: «refundar la patria». La sola expresión me estremece. Refundar? Qué significa refundar? Volver a fundar? Para los paramilitares había que volver a hacer otra patria, más acorde con sus intereses, donde la historia fuera borrada y vuelta a contar. Si la historia iba a ser contada otra vez, por paramilitares, con toda seguridad no contarían el baño de sangre con el que desangraron al país. En su historia con toda seguridad nuestros hijos aprenderían que todos los que fueron asesinados eran guerrilleros criminales que le hacían daño al país.  Y en esa historia con toda seguridad, Uribe sería el mejor presidente de Colombia.

Mientras vivimos y respiramos hacemos historia. Lastimosamente, el que gana, la escribe. El que gana cuenta su versión. Sus razones. Sus motivos. El que pierde, no tiene derecho a contar nada. Así ha sido durante toda la historia de la humanidad.

Qué pasaría si nuestra historia en el futuro fuera contada por paramilitares? Si fuera su verdad la que primara? En qué tipo de nación nos convertiríamos? Qué héroes tendríamos? Qué fechas celebraríamos? Con qué nos identificaríamos? Qué tendría valor? En una sociedad paramilitar, claramente la vida no tiene valor.

En su primer capítulo Claudia López escribe: » Cuando en 2005 algunos de los autores de este libro publicamos las primeras investigaciones sobre los posibles vínculos entre paramilitares y congresisstas[…..] los indicios apuntaban a unos treinta congresistas y a una decena de partidos electos en 2002. A pesar de la airada respuesta de los mencionados y del Gobierno, que nos señalaron de sesgados y exagerados, los hechos y las investigaciones judiciales han demostrado que, lejos de exagerar, nos quedamos cortos» (pag. 29).

En junio de 2008 la Fiscalía reportó estar investigando 264 funcionarios públicos, 83 de ellos congresistas, por sus vínculos con paramilitares. En abril de 2010 ya la cifra acendía a 400 funcionarios públicos de elección popular, de ellos; 102 congresistas.

Y frente a este panorama, cuando tenemos una historia inmediata (2002-2010) de estar gobernados por estos políticos, y que lastimosamente la historia continúa porque no es que los uribistas hayan dejado el poder, aunque a veces ellos quisieran hacerlo parecer así para poder irse a pedir asilo, lo más mínimo que podemos hacer es leer, enterarnos y no dejar que nuestra historia como nación la escriban los delincuentes de este país.

y refundaron la patria...

Viene por partes el discurso de Piedad Córdoba en la U. Nacional en Bogotá la semana pasada. Aunque no pude tomarlo todo sí voy a poner todo lo que grabé porque es importante escucharla. De su propia boca saber cómo piensa. Sin intermediarios.

En estos días además se ha atizado una situación que a todas luces muestra el carácter corrupto del gobierno anterior. Mientras a Piedad Córdoba la inhiben por 18 años por unas pruebas de un computador, los que la espiaron ilegalmente y de quienes se tiene toda prueba que lo han hecho porque ellos mismos lo han reconocido, se van y se asilan en otros países. La antigua directora del DAS María del Pilar Hurtado sabía de las interceptaciones ilegales y ha dicho que eran por orden presidencial. Ahora el ex-presidente defiende su decisión de ir a asilarse en la mitad de un proceso judicial en su contra. Y fuera de eso retoma la famosa frase de presunción de inocencia que debe regir en una democracia; toda persona es inocente hasta ser demostrado lo contrario. Porqué el presidente no lo usa entonces con sus adversarios? Por qué los llamaba en su tiempo como presidente de colaboradores de la guerrilla? Poniendo en riesgo a la gente como lo hizo con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó? Se acuerdan? Es una masacre que a mí jamás se me olvidará por su sevicia, por la forma en que se ensañaron con los niños. Por haber sido cometida de forma conjunta el ejército y los paramilitares. Y porqué Uribe tildó a los recién masacrados de ser auxiliadores de la guerrilla cuando después se demostró que eran simples campesinos que luchaban para quedarse en su territorio declarándose como «Comunidad de Paz»). No tiene perdón. Y lo peor es que los casos abundan. Recuerden cuando dijo hasta que la campaña de los Moreno en Bogotá era respaldada por la guerrilla. Uribe a sus opositores no les dió la presunción de inocencia, así que él menos que nadie puede hablar de ella.

Si vamos a usar los principios, hay que usarlos siempre. No sólo cuando le convienen a uno. Y es natural que Ma. del Pilar Hurtado no debe ser tratada de culpable aún hasta que el proceso no finalice. Pero justamente por eso debe quedarse en el país para terminar con el proceso y conocer toda la verdad. Es irresponsable decir que puede irse a pedir asilo cuando el proceso judicial no termina.

Otras personas se quedan en el país y sin haber reconocido nada, dicen que se defenderán, porque su único delito ha sido pensar diferente en una sociedad que toma venganza contra quienes se atrevan a hacerlo.

Apartes de la intervención de Piedad Córdoba en el auditorio Camilo Torres de la U. Nacional. Trataré de ir poniendo los otros apartes. Esperen la continuación.

Piedad

Publicado: 18 noviembre 2010 en Política colombiana

Hermosa la palabra. Piedad. Hermoso el nombre y que en Colombia además es asociado a una mujer que levanta sentimientos. Odiada por unos y amada por otros. Pero no hay quien sea indiferente frente a Piedad.

Yo quisiera llamarla Córdoba. Porque a los hombres políticos de talla mucho inferior que Piedad, les llaman por sus nombres completos o por sus apellidos y nunca por sus nombres. Nadie dice «Alvaro», sino «Uribe», nadie dice «Juan Manuel» sino «Santos», nadie dice Jorge Iván, sino Jorge Iván Ospina. Etc, etc. Pero con las mujeres hay una tendencia a minimizarlas y decirles sólo el nombre. Como si fuera menos «doctora» que sus colegas masculinos. Pues bién, yo quisiera llamarla Córdoba. Pero la cosa es que a Piedad inclusive le gusta es que le digan «compañera». De tú a tú. De tú a tú con los que ella vé como «pueblo» y a los cuales representa y por los cuales se indigna, y por los cuales toma riesgos y debates y habla sin pelos en la lengua. Porque como ella dijo ayer en el auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional donde se le rindió homenaje ayer: «Si yo fuera otra, política corrupta, estaría en este momento hablando con mis abogados y otros para ver cómo es que podía robar y repartirnos el botín. Pero nó. Estoy aquí. Con ustedes, porque ustedes me llamaron». Le dijo a un auditorio compuesto de estudiantes y de desplazados que llegaron a Bogotá y como no tienen donde ir están en la Universidad. Pero la policía los intentó sacar antier. Y están dolidos, porque si no pueden estar en una universidad pública entonces dónde? Se preguntaban. Con razón. Una universidad pública debe ser una universidad del pueblo. Abierta a todos. Y en las condiciones de Colombia, abierta también para brindar techo a desplazados recién llegados que enfrentan un invierno violento en la capital.

Piedad les dijo: «Es que esta universidad es de ustedes! Cosa muy diferente es que no hayan podido estudiar en ella. Pero debe ser de ustedes».

En su intervención, Piedad demostró una vez más que es una mujer con la moral bién alta y que nos dá sopa y seco en cuanto a valentía. Con respecto a su caso con el procurador dijo: «Yo ni me rindo ni reverzo. Yo me defiendo y gano, así sea dentro de 100 años».  Y continuó: «No me sorprendió nada el fallo del procurador. Es un fallo que pone en guardia a la gente que piensa diferente».

En un paréntesis informó: » Es que Teodora, significa Puta. Sólo mis enemigos me hubieran podido poner este apodo. Porque si yo hubiera escogido un alias seguramente no me hubiera puesto puta.» Obvio. Quién escoge un nombre de pila, apodo o alias con algo que sea ofensivo a sí mismo. Quién?

Piedad no piensa rendirse. Y además dice que no pide perdón. «Es que si yo estuviera defendiendome de corrupción. De ese tipo de cosas. Pero nó. Yo no estoy buscando perdón. Yo estoy defendiendome por pensar diferente» – «Yo la tengo muy clara. No es que a mí me haya caído la mala suerte. Es que este es un régimen respresivo, que araña, que quiere sacar a aquél que piensa diferente».

Piedad afirmó que era socialista. Que creia en los seres humanos y por eso era optimista. Dijo que este país no era el que ella quería. Que quería un país más inclusivo, no donde como ahora 28 millones de colombianos no tienen una vivienda propia. Y aseguró que su tarea ahora era recorrer el país levantando la conciencia de la gente. «Es que el desplazado debe entender porqué es desplazado. La participación en la sociedad no puede ser estirar la mano para pedir limosnas. La participación debe ser para reclamar derechos».

Piedad fué abierta como siempre cuando habla. Dijo que ella subvertía el orden de este país. Porque como está ahora no le gusta. Que este orden de instituciones que sirven para unos pocos y nó para los intereses del común es un estado de cosas que no quiere. Mientras decía esto me recordaba que hoy en día muchos colombianos ven la telenovela La Pola. Qué lástima que sólo se vea en novela. A Policarpa Salavarrieta, o La Pola,  la quemaron los españoles por subvertora del orden colonial. Porque no quería la dominación española y pagarle impuestos al rey de España. Eso es subversión, es tratar de cambiar el orden de un estado de cosas. Los subvertores siempre corren riesgos. Pero qué habría sido de nosotros sin ellos? Qué tal que nuestros héroes de la independencia no se hubieran rebelado? Qué tal que las mujeres que lucharon por el derecho al voto de la mujer no lo hubieran hecho? Qué tal que los que lucharon contra la esclavitud no lo hubieran hecho? Porque la colonización, la esclavitud y la minoría de edad para mujeres era el orden de las cosas en esos momentos históricos, impensables de cambiar para muchos que vivieron en esa época. Pero para los subvertores era claro que podía ser cambiado. Y lo hicieron. Qué será de nuestros hijos sin nuestros actuales subvertores? Aquellos que opinan que la universidad pública debe ser de todos y que es inaceptable que 28 millones de colombianos no tengan vivienda propia?

Cuando el procurador destituyó a Piedad por dizque pruebas encontradas en el computador de Raúl Reyes, lo que pensé es que si la tenían chuzada o mejor dicho, si la estaban espiando como lo hizo el DAS, porqué ellos mismos no recabaron pruebas? Porqué no encontraron nada? Porqué tuvieron que usar un computador que nadie ha visto y que bién pudo haber sido manipulado para montarle un proceso?

Yo creo en Piedad.

 

Acto de reconocimiento a Piead Córdoba en la U. Nacional

 

 

Piedad Córdoba en la Universidad Nacional

 

Libros a leer en la lluvia

Publicado: 17 noviembre 2010 en Libros

En el reciente viaje a México aproveché a comprar unos libros que ya me estoy leyendo, y la verdad es el único pasatiempo chévere para días lluviosos como los que tenemos en Colombia en este momento.

Un libro que recomiendo muy encarecidamente es «The Shock Doctrine» de Naomi Klein. Sobre todo si usted todavía piensa que el «libre mercado» y la doctrina neoliberal es «democrática». Me tomó un tiempo leerlo porque es un mamotreto, pero no es aburrido para nada. Es al contrario muy bueno en enganchar al lector, aún aquellos no economistas. Además porque Klein toma ejemplos de distintas partes del mundo, desde Chile con Pinochet, cuando el neoliberalismo fué impuesto al precio de asesinatos y desparecidos, hasta Iraq, donde toda la hecatombe provocada por USA no es con la santa intención de darles «democracia» y «libertad» a los iraquíes. Para la muestra un botón: el petróleo iraquí, que era del Estado (si bién Sadam lo manejaba a su antojo), ahora es de empresas occidentales que se lo feriaron en una subasta en Bagdad. – Qué diferencia hay para el iraquí de la calle que su petróleo antes fuera de Sadam y ahora de empresas donde las decisiones se toman fuera de sus fronteras?

La doctrina de choque, relata cómo los poderosos de la economía (que no son precisamente los que elegimos en las urnas, o sino pregúntenle a Mandela) aprovechan los momentos en que una sociedad entra en choque para hacer todos los cambios en sentido neoliberal que puedan. En ese momento la sociedad no reacciona. No alcanza a comprender lo que está pasando. Un choque para una sociedad puede ser ocasionado por un golpe militar (Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay – que fueron los primeros laboratorios para Milton Friedman, el padre del neoliberalismo) o bien pueden ser guerras, intervenciones (Iraq), revueltas sociales (Suráfrica) o desastres ecológicos (el Huracán Katrina en New Orleans o el tsunami en Sri Lanka).

En cuanto a desastres ecológicos, Klein inicia su capítulo con una frase algo así como: las catástrofes no son democráticas. Es falso que el daño sea para todos por igual y producto del destino. Las catástrofes afectan principalmente a los grupos más vulnerables de la sociedad. Son ellos los que llevan del bulto en un terremoto, en un tsunami, en un huracán, en las inundaciones. Los grupos más fuertes de la sociedad siempre se ubican y se preparan para las catástrofes. Los vulnerables son dejados a la deriva. Hasta lo mismo se puede ver con la enfermedad del SIDA, que si bién tiene la misma reacción en todos los cuerpos humanos, unos son más vulnerables a ser contagiados (bién sea por falta de acceso a la información, por culpa del papa que dice que los condones son pecado, porque no hay cómo cuidarse etc) y una vez contagiados, aquellos con músculos económicos y en el primer mundo tienen acceso a medicinas y tratamientos para mejorar la calidad de vida. Los que no tienen cómo se jodieron literalmente. Entonces la reacción biológica es la misma, pero el contagio y el tratamiento nó, dependen de factores puramente sociológicos y económicos. El SIDA entonces no es democrático. Se padece distinto.

Y totalmente cierto. Nada más pensemos en las lluvias que caen en todo Colombia ahorita mismo. No vemos ni a los Santo Domingo, ni a los Santos, ni a los Uribe Velez, o los Calle, o los Lloreda, o los Dangond, los Diaz-Granados y todos los demás con apellidos ilustres sufriendo por las inundaciones y los rios desbordados. Ellos tienen todo friamente calculado, y plata para prevenir. Los demás que se jodan, pues aquí el Estado no vé por aquellos que hoy son víctimas. Si ni siquiera respondió por los de Armero que en este noviembre conmemoraron 25 años de la desastrosa avlancha, y en los periódicos los sobrevivientes dijeron que seguían en la pobreza.

Ahora tengo en mi lista otros libros por leer. Y en México aproveché para comprar pues eran mucho más baratos que en Colombia. En este país parece que leer libros es un lujo porque cuesta demasiado comprar. Y las bibliotecas no es que abunden tampoco. Será que por eso es que somos tan pelotas y no concemos ni de historia? Quería escribir «brutos» … pero pongo algo más amable. Un libro en quen Colombia me podía costar los 20000 pesos (y eso que sería un libro barato) en México lo conseguía por 7600 pesos!! Pues claro, me volví loca mirando y comprando libros. Estos son tres seleccionados que empecé a leer. Y prometen….

Al mal tiempo… buen pasatiempo!

 

En mi cartera hoy: Los amos de la prostitución en España... hmmm

 

Erase una vez una quinceañera

Publicado: 11 noviembre 2010 en Libros, Mujeres

Hace un tiempo largo ya encontré este libro en una librería en Suécia: «Once upon a quinceañera» de una antropóloga dominicana de nombre Julia Alvarez. La semana pasada lo terminé de leer y me dejó más rica en perspectivas para ver este ritual.  «Once upon a Quinceañera» trata desde un punto de vista antropológico el ritual de los quince años, tan arraigado en varios paises latinos. Lo interesante es que Alvarez lo mira desde su perspectiva como dominicana, pero también «desde afuera», con sus ojos de académica estadounidense.

Alvarez no tuvo nunca una fiesta de 15 años. Ella llegó a los Estados Unidos siendo niña de 7 años como refugiada política con su familia, durante la dictadura en la República Dominicana. Para cuando cumplió los 15 años su familia andaba pensando en otras cosas, en salir adelante en el nuevo país. Ella ayudaba a su padre médico en un consultorio en Queens donde todos los pacientes eran latinos y sólo se hablaba español. El mejor regalo que consideraron sus padres fué una buena educación en un colegio con puras niñas estadounidenses para que aprendiera bién inglés y tuviera las bases para salir en el nuevo país.

Alvarez se demoró un tiempo en saber qué iba a hacer con su vida. Sólo hasta después de los 30 empezó a escribir y se convirtió en antropológa. Una de los temas que le interesan, como buena feminista es temas de género. Pero también como buena inmigrante, temas de migración. Y como buena antropóloga se dedica en este libro a estudiar «los quince», un ritual que caracteriza a los latinos en Estados Unidos y que además es uno de esos rituales que tenemos para nuestro «coming of age» – el hacernos viejos.

Lo que más me gusta de la antropología es que nos entrena para ver «culturas», cosas que hemos creado y que no son «por naturaleza». Muchos pensarán que obviamente «los quince» deben celebrarse. Pero no es así. Es un ritual construido como el de la henna para las novias hindúes, el ritual de pasar unas noches en el campo africano para los hombres de ciertas tribus africanas (con esto se hacen hombres adultos). Pues bién, el ritual de «quinceañera» es algo parecido. Es una marcación de que «la niña» deja de ser «niña» para convertirse en «mujer». Pero porqué justo a los 15? Porqué no a los 18? a los 20? Qué marca ser «mujer», muy seguramente a los 15 ni tenemos idea de qué es ser adultos, pero lo que se marca aquí inconscientemente es que es madura biológicamente.

Alvarez estudia el ritual en sí y la situación de las jóvenes latinas en USA.
Todos necesitamos rituales. En Suécia no existe el cocepto de «fiesta de 15», pero sí noté que el ritual de «hacerse adulto» toma más o menos lugar en esos años, cuando los muchachos empiezan a beber a escondidas. Y la gran fiesta vendría siendo para hombres y mujeres por igual la graduación de high school o gymnasium, que es mucho más celebrada que cualquier fiesta, inclusive que el grado de universidad, y toma lugar a los 19 años. Pero en nuestro mundo latino, celebramos sólo a las niñas, no a los niños. A ellos no se les celebran ni los 15, ni los 18 ni nada. Ellos al parecer se hacen adultos sin necesidad de presentación.

La cultura latina es una cultura con fuertes componentes machistas. Y en este sentido ve Alvarez el ritual de 15. «La niña» es vestida como una «princesa» y presentada ante la sociedad como una mujer. En algunos paises se les quita la banda de la pierna, o después del vestido de princesa quedan en un vestido pequeño sexy. Bailan el vals con su corte de hombres, con su padre, hermanos y de último con su edecán. La familia echa la casa por la ventana para mostrar que tiene con qué. La fiesta es para mostrar. Mostrar la prosperidad económica de la familia y mostrar a su «princesa-mujer».

Este ritual no lo ha perdido de vista el comercio gringo, o mejor dicho, la forma de pensar del comercio gringo. Pues resulta que los mismos latinos se encargan de vender todo lo que necesitas para una buena fiesta de 15. Unos son especialistas en la limosina, otros ofrecen «asesoramiento», otros el vestido, algunas señoras se encargan de vender la torta o «dar consejos de abuelita», el maquillaje, el peinado, la corte de muchachos, las clases de vals, los recuerdos de la fiesta, el dj, etc etc. Hasta hay revistas y páginas de internet especializadas en el tema, cual si fuera una boda la que se fuera a celebrar.

Pero se pregunta Alvarez, porqué gastar tanto? Porqué endeudarse tanto cuando estamos viviendo en una sociedad donde la mayoría de nosotros nos tenemos que rasgar las vestiduras para poder mantener la cabeza sobre el agua? Porqué hacerle creer a «la niña» que es una princesa cuando necesitamos prepararla para ser una guerrera? Y saca a relucir la realidad de los jóvenes latinos: en ciertas localidades de USA hasta el 40% de los jóvenes latinos deja la escuela tirada, la comunidad latina tiene alto grado de criminalidad y una de cada seis adolescientes latinas intenta el sucidio, las latinas cuentan con un alto porcentaje de embarazos no deseados en este país, muchas salen de sus 15 directo a vivir la experiencia del embarazo. Además en muchas familias el dinero se invierte en la educación del varón y no de la mujer e inclusive persiste la resistencia a dejarlas ir solas a estudiar en College lejos de sus familias y el cuidado de sus padres y hermanos.

En definitiva, para que una jóven latina pueda salir adelante en Estados Unidos, sin apoyo de una familia adinerada de su país, tiene es que ponerse el traje de batalla, más que el de princesa. Tendrá que peliarse con sus dos culturas. Qué escoger? Qué guardar de la cultura de sus padres? Qué coger de la cultura de su país? – porque ya USA pasa a ser su verdadero país. Cómo salir adelante como una minoría, si bién grande, pero minoría? Cómo enfrentar el NO de papi a ir a la otra costa a estudiar solita?

Pero antes de todo eso, su familia se endeudará. La vestirá de rosado ( u otros colores pasteles) y le harán una fiesta de nunca olvidar. En esos momentos quizás hable con su madre sobre lo que significa ser mujer, quizás. Porque es en esa época, en que también mejor nos llevamos con nuestros papis. Más que con las mamis. Sin embargo son las mamis las que más se esfuerzan en darle esa fiesta a su niña. Lo que notó Alvarez es que muchas veces, las madres no tuvieron esa fiesta. En nuestros países, el ritual de 15 al parecer era más para la clase alta, y nó para la baja. Por lo tanto al llegar a Estados Unidos y medio conseguir la forma, las familias de clase media y baja empiezan a darle esta fiesta a sus niñas también, cumpliendo así el sueño de las madres que nunca tuvieron una.

Y según el libro, como ya la clase alta residente en Miami notó la «popularización» de este ritual, entonces ya no hacen uno ellos mismos. Sus nenas se van de viaje o la fiesta ya se hace a lo loco, en una discoteca. Nada de vals ni cosas de gente baja (hm!).

Me gustó mucho leer a Julia Alvarez. Una mujer realmente interesante e inspiradora. A través de su investigación nos enteramos un poco de su vida, de cómo fué para ella volverse adulta en los USA de los años 60 y 70, y cómo su madre se persignaba y le dejaba de hablar cada vez que la autora se divorciaba. Y el libro escrito en «spanglish» lo hace muy ameno de leer.

Y por demás, a mí tampoco me hicieron una fiesta de 15. Aunque aún no era inmigrante en esa fecha, mis padres tenían sí muchas cosas en qué pensar. Pero la torta sorpresa que me hicieron mis amigas, la visita imprevista de mi tía y el llanto de mi hermanita porque creía que me iba a casar e «irme de la casa», lo hizo un día inolvidable. Al igual que el ramo inmenso de rosas rosadas que me mandó mi papá, con una nota que en ese momento no entendí. Pero que hoy entiendo fué escrita para una guerrera: «Esfuérzate por ser feliz».

 


Once upon a Quinceañera - by Julia Alvarez

Revista "Miss Quince" en una calle en México

 

Migración. Migrantes. Inmigración. Emigración. Gente que se mueve a través de las fronteras nacionales por uno u otro motivo.  Yo tengo el privilegio de saber qué se siente. Digo el privilegio, porque la experiencia de ser un foráneo en territorio extranjero es incomprable. Es enriquecedora de más de una forma y le inyecta al migrante una fortaleza que nunca nadie la podrá adquirir por otras vías. Después de ser inmigrante en territorio extraño y hostil, sos capaz de hacer cualquier cosa. Porque tenés la capacidad de aguante. La berraquera necesaria para cualquier cosa que se venga en el camino. Cualquiera.  La experiencia de sentirse extranjero es dura, no importando los motivos por los que se salió del país. Sea por estudios, por amor, por trabajo, es duro. No se tiene la misma comida, el mismo ambiente, no se tienen las amistades de siempre, ni el conocimiento cultural del nuevo entorno y muchas veces ni el mismo idioma. Pero la migración es todavía más dura cuando se hace porque se necesita, no porque se quiere. Y aún más cuando se tiene. El refugiado político sufre enormemente, porque además de que no pretendía salir, le toca por su convicción política. Es tenáz y duro.

Ahora no voy a comparar sufrimientos. Porque cada sufrimiento es distinto y se vive diferente. Las circunstancias son también distintas y es más o menos horrible dependiendo de a dónde se viajó. El cómo, el porqué, el camino para llegar, el lugar a donde llegó o se pretendía llegar.

El viernes y sábado pasados tuvo lugar en México DF la conferencia de «“Acción Global de los Pueblos sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos (AGP)”. En el parque de la Alameda en el DF se hicieron presentes músicos que animaron el pequeño mercado que los inmigrantes de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Uruguay etc, montaron en el parque. Esto fué lo que los mexicanos y turistas desprevenidos captaron de la conferencia.  Amnistía Internacional se esforzó un poco extra para informar lo que se discutía en los salones mientras los demás compraban telas de Ecuador, aretes de Colombia o comida de Uruguay. La organización puso afiches con fotos de migrantes sobre un tren, escalando mallas, llorando y textos que ilustaban a los mexicanos que el camino a través de México para llegar a Estados Unidos, es uno de los más peligrosos en el mundo para las personas migrantes.

México. Un país de emigrantes. Creo que deben haber más «Mexican American» que por ejemplo cubanos, o puertorriqueños o hasta ecuatorianos (que son sólo 11 millones). Es también un país de paso obligado para muchos en su camino al gran «sueño americano». Y en México, la vida de los «ilegales» es un calvario. 6 de cada 10 mujeres son violadas. Las mujeres hasta se preparan para las violaciones que vendrán inyectándose preservativos para «por lo menos no quedar embarazada», como decía una mujer salvadoreña. Además corren riesgos fatales como: caerse del tren y ser mutilados por el mismo o ser secuestrados por bandas de criminales mexicanas y centroamericanas que operan en México. Estas bandas van detrás de sobornar a las familias de estos migrantes en Estados Unidos para que paguen cuantiosas sumas de dinero por ellos. Pero el que no tenga familia allá? El que no pueda pagar el rescate? Bueno simplemente lo matan, lo cortan en pedazos o se inventan otra forma de desaparecer el cuerpo al mejor estilo de nuestros paramilitares criollos, penosamente colombianos ( de quién habrán sacado la idea en realidad?). Lo peor de todo es que la gente se expone a estos riesgos porque en su país no pueden vivir dignamente. Salvador, Honduras, Guatemala, son países expulsadores de gente que vive en la miseria y que aún cree que llegando a Estados Unidos podrán ayudar a sus familias. A sus hijos. De lo que hablamos es de una migración forzada. No voluntaria. Forzada por las circunstancias económicas. Porque quién se arriesga a todos estos peligros por voluntad propia si no es para alcanzar una vida digna? Antes de morirse de hambre sin luchar, prefieren hacerlo dando un paso hacia adelante.

Tuve la posibilidad de estar el viernes en un pre-lanzamiento de los cortos del documental «Los Invisibles» dirigido por Marc Silver y Gael García Bernal en el Museo de la Memoria y la Tolerancia, muy cerquita de la Alameda. El documental saldría hoy lunes en youtube y nos pidieron muy comedidamente no decir nada hasta que saliera. Fue fuerte! Me esperaba algo como lo que viví en el Ecuador; racismo contra los negros, prejuicios contra los no-ecuatorianos, difícil de conseguir trabajo aún cuando se tengan todos los diplomas. Pero lo que ví en los documentales iba más allá: asesinatos, masacres, secuestros de inmigrantes, violaciones sistemáticas, mutilaciones por los trenes. Y todo con complacencia o directa responsabilidad de la policía federal y las autoridades migratorias mexicanas.

Pero casi siempre hay una luna o una estrella en la noche. Y esta vez una de las estrellas más resplandecientes, yo diría que una luna llena grandota y hermosa en este panorama es el padre Alejandro Solalinde. «Uno de esos padres que hace que uno aún se siga llamando católico sin tanta pena» como dijo un asistente a la discusión de los cortos, un mexicano inmigrante en Houston, «que llamamos Houstontepec para que no nos suene tan triste» agregó.

Alejandro Solalinde viene trabajando con migrantes un buen tiempo y en Ciudad Ixtepec dirige un albergue de migrantes el cual la delincuencia organizada trató de quemar hace poco con migrantes y el padre dentro! Además recibe constantes amenazas de estos grupos oscuros que actúan con complicidad de los funcionarios corruptos de México.

El padre Solalinde habla pausado. No usa más oraciones de las que necesita. Habla lo justo y necesario. Contundentemente. De ésta forma nos empieza diciendo: «Todo son visiones. Yo tengo la mía. En la primera escena de este documental vemos a un grupo de migrantes fumando en la iglesia. Los más católicos dirán que es grotesco, que cómo pueden fumar en la casa de Dios?. Yo veo que lo más sagrado que hay en esa iglesia son los migrantes. Son ellos los que son la mera imagen de Dios». Dice y arranca aplausos de la audiencia. Y no para. Continúa: » Estos migrantes son altamente subversivos. Subvierten el sistema internacional. Son ellos los que se rebelan contra el sistema económico de hoy. Son nuestros nuevos libertadores, a propósito del bicentenario. Ellos son los que con sus actos se rebelan contra el sistema económico neoliberal que ya está mandado a recoger, pues no permite que la gente pueda vivir con dignidad en sus países. Sino que tengan que arriesgar la vida, para salvar la vida misma». Dijo, y yo lloro un poquito. No puedo retener las lágrimas de pensar en tanta gente que he visto como migrantes en Europa, en Ecuador, en Brasil y que ahora veo a través de los ojos de este padre en México. Además lloro un poquito por las tendencias xenofóbicas en Estados Unidos y Europa, será lo que encontrarán los que a pesar de todo lograrán hacer el viaje. Aquel que se les convirtió en un sueño, una meta, una esperanza. «Y aunque muchos digan que en Estados Unidos no podrán realizar ese sueño, la esperanza es válida» dijo el padre. Es válida para los migrantes.

El padre termina diciendo que aunque salgan las leyes xenofóbicas como en Arizona, los migrantes continuarán moviéndose. En estos días llegaron 700 migrantes a Ciudad Ixtepec. «Obama pasará, Calderón pasará. Pero los inmigrantes continuarán pasando, la migración no pasará». Por tanto la exigencia a Calderón: Haz que las leyes de migración les respeten a los migrantes que pasen por tu país sus derechos humanos! Para que de esa forma podás pedirlos con la cabeza en alto para tus mexicanos en Estados Unidos!

 

Víctimas Invisibles

 

 

Afiches de Amnistía Internacional

 

 

Migrantes sobre el tren cruzando la frontera a México

 

 

Muestra del documental

 

 

El padre Solalinde

 

 

Foto de una foto - corriendo al tren para emigrar

 

México como Colombia?

Publicado: 6 noviembre 2010 en México

Hace más de un mes, Hillary Clinton dijo algo que irritó a los mexicanos. La Secretaria de Estado dijo que México de ahora se parecía  la Colombia de hace unos 20 años cuando los narcotraficantes dominaban ciertas partes del país. Los mexicanos se dolieron y protestaron y ante la insinuación de Clinton de que algo parecido con el Plan Colombia debería ser implementado para México, hubo rechazo hasta del mismo gobierno. Un político de oposición dijo además que el que crea que el Plan Colombia fué la panacea y es la cura a todos los males, está muy equivocado. Yo concuerdo con él. O sinó, mirémonos. Quien se atreva a decir que el narcotráfico es cuenta del pasado y los narcotraficantes también en nuestro país, está ciego y no quiere ver.

Me gusta además que los mexicanos sí tengan pantalones para decirle a Estados Unidos que nó necesitan planes ideados en otras partes para resolver sus conflictos. Y al contrario le han señalado a Estados Unidos que el problema también es en gran parte de ellos, pues no sólo deben combatir el consumo sino también el comercio de armas. En Estados Unidos el derecho a cargar armas es sacrosanto. Y en muchos estados es suicidio político proponer control de armas. Con una frontera tan grande con México, pues no es muy raro que a los carteles mexicanos les quede de papayita conseguir armas legalmente en Estados Unidos y usarlas a ambos lados de la frontera. Mejor en México, donde además parecen haber infiltrado grandes partes de la administración pública y la policía. Colombian-style…

Después de un día agitado, una buena cena y de atravesar la movida Zona Rosa del DF, llegué al hotel a descansar y ponerme al tanto de lo que había sucedido hoy en el mundo. Pero los noticieros mexicanos tenían bastante con lo que pasa aquí. Hoy por ejemplo mataron a Ezequiel Cárdenas Guillén, alias «Tony Tormenta» en Matamoros, Estado de Tamaulipas. En una balacera que duró 8 horas resultó muerto este líder del Cartel del Golfo, que había tomado el poder en el 2003, después de que Ozuel Cárdenas Guillén, su hermano y antiguo líder fuera detenido. Matamoros es ciudad fronteriza con EEUU y Tony Tormenta era además amo y señor en Houston, donde tenía buena parte de su mercado. Por lo tanto la policía gringa tomó medidas allá también. En el tiroteo resultó además muerto un periodista que estaba reportando para un periótico local. Tormenta tenía hasta corrido, como jefe narco que se respete.

La otra noticia del día fué que lograron identificar 6 cuerpos pertenecientes a turistas michoacanos que habían desaparecido hace más de un mes. En total 20 turistas de la provincia de Michoacán desaparecieron. Todos miembros de una misma familia y la fosa fué hallada esta semana con 18 cuerpos. Los familiares aún tenían la esperanza de que no fueran ellos, pero esa esperanza se empezó a morir hoy, con la identificación de los primeros seis.

También hay noticias sobre narcobloqueos por detenciones de miembros de carteles y se muestran imágenes de narcotúneles en los periódicos. Las noticias continúan: 8 personas que trabajaban para el Cartel del Pacífico fueron detenidas acusadas de secuestro y asesinato del hermano de una ex- procuradora y  un tulueño llamado Harold Póveda, alias «El Conejo» fué detenido hoy en el DF con otra colombiana de nombre Juliana por el delito de narcotráfico, según dicen eran los proveedores de los Beltrán Leyva. Sólo en estas noticias ya tenemos varios nombres de carteles: El Cartel del Golfo, La Familia Michoacana, Los Beltrán Leyva y el Cartel del Pacífico.

Las drogas se están carcomiendo también a la sociedad mexicana. Como lo ha hecho y lo sigue haciendo con la colombiana. Los carteles en Colombia no se acabaron con Pablo Escobar ni se acabarán en México con la muerte de Tony Tormenta. En el 2010 los carteles de las drogas tienen aún azotados al pueblo mexicano y al colombiano. Compran conciencias, compran policías, jueces, fiscales. Los compran o los intimidan. Cualquiera de las dos. Compran juventudes, mujeres, sueños.

El domingo que pasó, California votó NO a la legalización de la marihuana. Una lamentable decisión. Si las prohibiciones, las guerras contra las drogas, las armas para los ejércitos y la mano dura no han podido acabar con las drogas es como hora de probar algo nuevo, no?

Clinton pasará. Obama pasará. Calderón pasará. Santos pasará. Pero las drogas, con estas políticas, se quedarán.

 

Buscando visa para un sueño. Embajada de EU en el DF. Hoy a las 9.30 am

 

 

Viajando en bus a los USA. Autobuses del Norte, DF - México.