Archivos de la categoría ‘Política colombiana’

Hay un cascarón grande, de superficie áspera e interior maloliente a donde los cobardes machitos de todos los siglos de los siglos se van a refugiar para nunca reconocer sus prácticas machistas abusivas, ni sus errores, nunca pedir perdón y nunca jamás enfrentar a una mujer empoderada y segura de su causa. Ese es uno de los privilegios masculinos: tener ese cascarón para esconderse cuando las cosas se calientan. O detrás de la falda de la mamá. O de otras mujeres.

Ahí van los que golpean a las mujeres y después le huyen a la policía o le ruegan al fiscal que no los metan a la cárcel que él nunca ”hizo nada”, ahí vá el que engendró un hijo y luego prefiere perderse y hacer así ”aborto” de hombre para no responder por el pelaito o pelaíta, ahí corre Trump cuando dice que lo que dijo era una ”charla entre amigos” y ”charla de camerino”, ahí corre el novio que le es infiel a la novia y en la cama le cuenta a la amante que es que él cree en el amor libre (él sí pero la novia nó) y nunca le reconoce a su novia sus más profundos pensamientos filosóficos sobre el amor y de paso que ya lo ha practicado, y ahí corre el izquierdoso que en la organización bloquea un comunicado de mujeres que exige más representación femenina en espacios de decisión pero no se atreve a reconocer o pedir excusas por haberlo hecho por la espalda y saltándose las reglas establecidas. Es decir, por haber usado sus privilegios.

Me he encontrado en experiencias propias con dos de los tipos descritos (además de Trump con el que todas las mujeres del planeta, o al menos las que tenemos TV e internet nos hemos dado duro en la frente). El más reciente es el izquierdoso, el bloqueador de comunicados.

mujeres-autonomas-1

Autonomía y Poderío de la mujer

(más…)

Artículo que escribí sobre las campañas del SI en Colombia frente al plebiscito próximo. Publicado en Palabras Al Márgen.

Una campaña del SÍ que resista a la política de amnesia que se plantea desde el Estado, que exponga la responsabilidad del Estado y la señale, que defienda el SÍ como una manera de darle una oportunidad al Estado y sus élites de verdaderamente demostrar que pueden convivir con gente que piensa diferente es una campaña que educaría en la reconciliación, en la transformación de nuestra relación con el alzado en armas y nuestra redefinición como sociedad civil frente al Estado que durante muchos años le ha negado derechos humanos, sociales y políticos a su población.

El artículo completo aquí.

89_joanna2

Fuente de la imagen: http://www.heavens.com.ar

 

 

El año pasado le decía yo a una candidata mujer de la UP: «Tenés que hablar del aborto. Sos mujer y es un tema que nos interesa a las mujeres».

Su respuesta: «Cómo se te ocurre? Yo quisiera, pero me sacan chiflada».

No tuve tiempo para escribir algo sobre las elecciones locales que pasaron, pero hoy, los dedos me brincaban, el corazón me latía y la rabia se me acumuló.

La izquierda colombiana se ha quedado rezagada hace mucho tiempo en un discurso del siglo pasado. No sale de ahí. Los «analistas» (todos varones) que leí (no pongo los enlaces porque les dá seguramente yeyo) se expresan igual que los de hace años. Los treintañeros igual a los que pasan los 60s. Hablan de las mismas causas, las mismas estrategias, los mismos métodos, los mismos actores. Si les va mal en elecciones es porque ese es un procedimiento burgués, de la democracia liberal, y nos roban las elecciones, y los medios y etc y etc.

Sin desmeritar que los medios en Colombia son una vergüenza mundial y no pasan de nivel chisme, manipulación abierta y etc (lo mismo le pasa al HDP en Turquía y sin embargo están rompiendo el cerco), y de que las elecciones son sucias, hay algo más.
Es esa casi tradición de no ver más allá de los obstáculos que están a la vista. No ven otros que puedan ser más difíciles de ver por la sencilla razón de que no están en las narices sino en el interior (de los partidos, de las cabezas de los y las militantes, de su cultura y su forma de ser en el mundo). Y justo esos obstáculos son los que son susceptibles a ser derribados más fácilmente, si quisieran. Es decir, porque está enteramente en sus manos hacerlo. Si se atrevieran.

Uno de esos obstáculos internos es el machismo rampante. El asqueroso machismo de los machos machos protagonistas de izquierda que se leyeron todos los libros de Marx y lo recitan hasta en el sueño. Pero cuando despiertan por la mañana, y después de que la mamá, la hermana o la mujer les sirvió el desayunito, creen que están al lado de Marx en el S. XIX viendo el trabajador pasar a la fábrica, para como héroe llevar el pan a la casa después de ser explotado por el patrón. Y así. Todo el mundo lo ven en masculino y existen sólo el patrón y el trabajador de la fábrica (y bueno… aumentémosle el campesino).

Y se van al Foro o a la reunión del partido, o de la Marcha, o del Congreso, y empiezan a filosofar. Y hablan de los métodos y las estrategias, y preguntan después si julanita está tomando nota. Y se nombran entre ellos, se eligen entre ellos, y escogen quien va a escribir en el próximo libro entre ellos, y después de que «las compañeras» trajeron el almuerzo, continúan filosofando entre ellos. Todos pensamientos importantes, sobre como cambiar el país, y cómo hacerlo más justo e inlucyente, y así… Y cuando las mujeres son vistas y escuchadas, y depronto comentadas, no es porque alzaran la mano sino por el escote, no porque dijeron algo interesante e hicieron una crítica sino por la dulce voz de la que llevaba la falda y no comentadas porque leyeron a tal o tal filósofa o líder política o presidenta sino comentada por lo bonita que era la camarada nueva. Que cara tan hermosa!

Y están tan absolutamente metidos en esa visión del siglo pasado y antepasado, que todo lo que se les presente como nuevas perspectivas automáticamente y con el autopioloto lo clasifican de «neoliberal» o pequeño-burgués.

Ejemplo: el feminismo. Y todo lo que atañe a las luchas de las mujeres.
mujeressalvajes

(más…)

La ley 1448 del 2011, generalmente referida como la Ley de Víctimas, le dió al país un marco para que trabajara aquello de la memoria. Con museos (art 146), homenajes a las víctimas, búsqueda de la verdad (no muy bién definida), y días como este, que en el artículo 142 dice que debe ser el Dia Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.

Eso en el 2011. En el 2015, este 9 de abril particular se ha tornado además como día de apoyo al proceso de paz y por el cese bilateral. En twitter fueron tendencia los hashtags #MeMuevoPorLaPaz y #ParaMiLaPazEs , y la polarización con los que siguen promoviendo la via militar vuelve al ruedo de las redes sociales.

Justo días antes de este 9 de abril se realizó en Bogotá la Cumbre de Arte y Cultura donde el tema de la paz saca de las casillas (por ej. a Fernando Vallejo, pero eso ya  es común en él), inspira, aburre ya, o dá nuevas perspectivas. Cada quien desde su orilla, que son más que dos.

Todas estas divergencias son sanas. Y positivo es que poco a poco los que argumentan que la via militar es la salida van siendo relegados a la esquina del extremismo fascistoide, que de hecho los define. Cada vez son más los que opinan que el proceso de paz con las FARC debe llegar a la firma, a la refrendación o constituyente, a la implementación de los acuerdos. Que el ELN también debe poder dialogar sus diferencias con el gobierno. Que por fin las armas no sean el instrumento de diálogo sino que podamos argumentar, disentir, escribir, pensar sin miedo. A participar de la vida política y social y defender nuestros intereses con la fuerza del pensamiento, las ideas, la palabra y la organización.

Museo de la Memoria en Trujillo (Valle)

Museo de la Memoria en Trujillo (Valle)

(más…)

La bandera del M

Publicado: 14 mayo 2014 en Memoria, Política colombiana

Me contaba mi tío una noche de larga conversación divagando en la memoria, la siguiente historia:

«Una vez, siendo yo estudiante en la Universidad del Valle, debió haber sido 82/83, hubo una asamblea en la universidad y cuando se terminó habían dejado unos portacasettes y yo los cogí y tenía también unos comunicados que se habían repartido ahí. Los metí a mi mochila.
Al otro día yo iba en mi moto por la autopista cuando tán! un retén del ejército. Ahí mismo yo paré y me requisan. [….] Por esos casettes (de cantautores cubanos)  me cogieron y me detuvieron. Me preguntaban que quién era yo. Cuando me llevaron al batallón (se supo después que era el Pichincha) me vendaron los ojos con una bandera del M19 y me pusieron esposas.  Recuerdo que me hicieron bajar unas escaleras y yo sentía que entraba a un calabozo. Yo lloraba. No sabía que iba a pasar y era un pelao.  Ahí me dejaron unas noches y al otro día me sacaban como a un patio, todavía con los ojos vendados. Siempre tenía que tener la misma posición: parado con las piernas abiertas y las manos detrás de la cabeza. Varias horas. A uno le empieza a doler la entrepierna, siente un impulso a cerrar las piernas, a recostarse sobre la pared de atrás pero el guarda nos lo impide. En los brazos también inicia un dolorcito muy lentamente y poco a poco como que se le entumecen. Es una posición de tortura de baja de intensidad que va acrecentando el dolor lentamente. Y al márgen de este dolor, lo que también más me dolía era que me hubieran vendado con esa bandera del M-19. De los vendidos del M! Y así me interrogaban.
En el día me interrogaba un man de esos, pero que era «bueno», amable. El de la noche era un patán. Pero este era: «Hermano, colabore!» Me decía que cerrara las piernas y me quitaba esa venda, la bandera del M, lo último para mí significaba un gran alivio! [risas…]
Me preguntaba que quienes éramos los que estábamos haciendo todo eso, que por qué era que protestábamos?
Y yo le decía: no es que nos subieron el 50% lo del restaurante, la comida en la universidad, y entonces estamos peliando por eso.
El: Y cuánto pagan ustedes?
Yo le conté: no pues como 1000 pesos  mensuales [ era algo así – baratísimo para ese momento]
y El: y te parece mucho hijueputa que te lo suban? [risas de mi tío cuando recuerda…]

[…] Después me tomaron una foto con esa bandera, antes de soltarme. Eso me daba mucha pena!!»

Mi tío logró salir de ese sitio gracias a un contacto en la policía que tenía mi abuelo, pero por tres días estuvo desaparecido sin que la policía hubiera hecho un reporte oficial de haberlo detenido. De esa, se salvó y vivió para contarla. Y cada vez que la cuenta, en su memoria el dolor físico va perdiendo protagonismo mientras que el dolor de haber sido vendado con la bandera del M le sigue causando repugnancia.

«Después en la Universidad yo les contaba a los muchachos lo que me había pasado y todos coincidían que la peor tortura era esa bandera en los ojos», cuenta seguido de una carcajada amplia, sonora y contagiosa, de esas que usamos dar en nuestra familia.

En esta historia estaba pensando mientras leía sobre el apoyo de Petro a Santos. Ciertas cosas no cambian. Hoy como siempre y en nombre de la Paz, la bandera del M19 sigue siendo usada para vendar muchos ojos.

Foto de internet

Foto de internet

#YoVotéPorPiedad

Publicado: 26 junio 2013 en Política colombiana

La Corte Constitucional está estudiando el caso de la inhabilidad impuesta a la ex-senadora Piedad Córdoba desde hace ya dos años. Esta inhabilidad, impuesta por el Procuador General Alejandro Ordoñez, se basó en pruebas después descalificadas en otro proceso por la Corte Suprema de Justicia, en 2011, por razones de que esas «pruebas» – tomadas del computador de Raúl Reyes fueron recogidas ilegalmente, no siguiendo la cadena de custodia, y por tanto existe la posibilidad de que fueran alteradas.

Desde ese momento, hemos estado esperando a que la ex-Senadora Piedad Córdoba vuelva al lugar de donde no la debían haber sacado: El Senado de la República, representando a todos y todas quienes votamos por ella y creemos en ella.

Las decisiones políticas y nó en derecho que ha tomado el procurador Alejandro Ordoñez, manchadas por sus creencias personales y su forma de concebir el mundo, no le están haciendo daño sólo a las personas directamente afectadas, como Piedad Córdoba y el ahora amenazado alcalde de Bogotá Gustavo Petro, sino que le hace daño por sobre todo a la democracia. Sus decisiones sesgadas, también en temas como el aborto y el matrimonio igualitario, golpea la democracia y los sueños que albergamos muchos y muchas de tener un país donde las alternativas políticas también puedan llegar al poder, donde se nos respeten nuestros derechos y nos sintamos todos y todas incluídos e incluídas.

Piedad Córdoba, como mujer negra, luchadora incansable por la paz, no puede estar por fuera de la contienda política en este momento tan trascendental para la paz del país. Ella representa los anhelos de paz y equidad de quienes votamos por ella y muchos y muchas más que están dispuestos/as a hacerlo en futuras contiendas.

Como bién dice Piedad, su aspiración es legítima.  Así como también fueron legítimos nuestros votos y son legítimos nuestros deseos de tener otro país con gobernantes dignas y dignos.

Devuelvan nuestra senadora!

IMG_3010

(más…)

Hace 7 años, una amiga muy querida, enfermera de profesión pero con dificultades para encontrar un trabajo con buenas condiciones, optó por montar un negocio de artesanías. Su idea era traer para Cali artesanías hechas en el Chocó. Me mostró varias de las cosas que estaba pensando traer, bijoutería en tagua muy linda, bolsos de materiales naturales, decoración para el hogar en madera, coco y demás. Tomó un préstamo y apartó un local en la Avenida 6a de Cali. Aquella movimentada avenida que durante el día tiene muchos establecimientos comerciales, restaurantes y panaderías abiertas y en la noche la dominan los bares y las mujeres que venden su cuerpo.

El local estaba entonces bién ubicado en zona comercial.

El arriendo era alto pero mi amiga empezó a pagar con su préstamo y esperaba que el negocio de las artesanías le diera resultado. El almacén se llamaba simple y llanamente «Tagua».

Era el año de 2006. Tiempos difíciles con alto desempleo. El negocio de mi amiga quebró en poco menos de un año. Quizás no era «apta» para los negocios. Quizás tomó decisiones erradas. Quizás debió empezar en un local más barato (pero por otro lado, si se trata de vender hay que estar donde se presume que se vende). No es fácil vivir de las artesanías y ella quedó endeudada.

Tomás y Jerónimo Uribe también nos dicen que eso de las artesanías no dá mucho. Es más, nos dicen que su empresa no operó, no tuvo ingresos. Lo interesante es que esta empresa fuera registrada en un paraíso fiscal. Y que tenía un nombre muy «financiero» por así decirlo: Inversiones Asia América.   A quién en Colombia (aparte de los Uribe Moreno obviamente) se le ocurre registrar una empresa de artesanías en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas donde el propósito es llevar grandes cantidades de dinero para evadir impuestos  aprovechando las reglas de privacidad y secreto que tienen los sistemas bancarios en esos paraísos?

Decirnos que su empresa de artesanías estaba registrada en este paraíso fiscal, es como yo decir que alquilo un local en el centro comercial Chipichape (uno de los más fashion de Cali), al lado de Swarovski para vender arepas con queso a 1.300 pesos.

Tomás y Jerónimo; siendo hijos de un ex-presidente; si van a esconder capitales afuera del país (nadie les cree tampoco que la registraron allá sólo porque su socio vivía allá – que coincidencia! y que mala jugada siendo los hijos del presidente como lo eran en la época), primero hay que aprender a mentir. Yo de ser ustedes hubiese registrado una empresa de joyas en oro. Por qué nó? Y hubiera dicho que era un negocio totalmente legal que rendía en dinero. Esa mentira hubiera creado más confusión, porque que los ricos tengan empresas de diseño y además de diseño de joyas en oro, es lo más común y corriente… y que sean exitosas también. Y que además estén registradas en paraísos fiscales (lo cual lastimosamente no es ilegal)… pues también. Pero una empresa de artesanías? Que en inglés se llama Asia America Investment Corporation ?

Mi amiga acabó de salir de sus deudas hace poco. Y ya se metió a otro negocio. Esta vez de té verde. De qué será la siguiente empresa que descubramos de  los Uribe Moreno en por ejemplo Luxemburgo? O Panamá? U otro paraíso fiscal… (claro que la de basuras también ya se les ocurrió).

Mercado de artesanías en la plaza de San Agustín

Mercado de artesanías en la plaza de San Agustín

Hechos de paz

Publicado: 15 febrero 2013 en Política colombiana

Hoy la guerrilla de las FARC liberaron a dos policías que tenían retenidos (en el vocabulario guerrillero), secuestrados (en el vocabulario oficialista) desde el 25 de enero de este año en inmediaciones de Pradera (Valle). Fué una liberación rápida, por cuanto estos policías no estuvieron privados de su libertad ni un mes, a diferencia de épocas anteriores cuando podían durar años en el cautiverio guerrillero.

Esto nos lleva a una primera conclusión: las FARC saben que este tipo de actos son condenados duramente por la sociedad civil y que lo mejor era liberarlos lo antes posible. La gente del común no hace la diferencia entre si privan de la libertad a civiles o miembros de la fuerza pública. En primera instancia se podría concordar con las FARC que dado el carácter del conflicto y que durante estos tiempos de negociaciones de paz, el Gobierno es el que ha puesto la condición de negociar en medio de las balas, manteniendo la presión militar sobre la guerrilla, sería entonces apenas lógico que la guerrilla, por puro instinto de supervivencia y defensa propia, realice este tipo de operaciones. Y que incluso sea mejor que «retengan» a los miembros de la fuerza pública que caen en sus manos en vez de asesinarlos a mansalva. Hoy estos dos policías fueron entregados vivos y por lo que se conoce, en buen estado de salud. Esto sin duda, podría ser presentado ante la opinión pública como un acto de paz.

En el lugar de las liberaciones_ Foto por Lilia Solano

En el lugar de las liberaciones_ Foto por Lilia Solano

(más…)

En el País de Cali del domingo hay una entrevista muy buena con Salomón Kalmanovitz, uno de los economistas prestigiosos del país, profesor en varias universidades.

Su entrevista, aunque no toca el tema en sí entre «la pelea» entre Santos y Uribe, sí lo hace tácitamente. Santos le sigue cuidando un huevito importante a Uribe: la confianza inversionista. Deja claro Kalmanovitz que la recién aprobada reforma tributaria no tocó los intereses de las empresas extranjeras en Colombia, por tanto sigue la política de Uribe en esta importante materia.

Dice Kalmanovitz: » Si hubiera habido buenos impuestos al patróleo y a la minería del carbón, con los nuevos recursos estaríamos sobrados, pero no se tocaron los intereses de las empresas extranjeras».  

Uribe, que le puso el sello de «confianza inversionista» a su política de atraer a empresas extranjeras con bajísimos o nulos impuestos sobre nuestros recursos naturales y abaratando aún más la mano de obra nacional, debe estar orgulloso de su sucesor. Por ahí podrían empezar a hacer las «paces»… [suponiendo que hubiese una verdadera pelea de fondo… la forma o el contenido? el contenido de las políticas es el mismo, la forma de venderla quizás un estilo distinto].

Dice Kalmanovtiz: «Atraerlas [a las empresas extranjeras] fué una política de Uribe que no se ha cambiado, mientras él sí cambió unas cosas que fueron importantes, como la deducción por activos fijos. Esa era una medida que le quitaba impuestos a todo el que comprara maquinaria y recuerde que los secotres minero y de hidrocarburos son muy intensivos en maquinaria. Uribe los descargó de impuestos».

En fin… Santos nos vendió otra vez. Vendió nuestros recursos naturales a lo que en la calle llaman: a precio de huevo. Y nadie nos consultó.

Por otro lado hay un asunto muy importante que también tocó: «Tuvo mucha oposición [la reforma tributaria] de los sindicatos, pero estos son muy pequeños y ya no hay parlamentarios que se preocupen por lo que digan».  Que los sindicatos sean pequeños tendría algo que ver con lo que escribí hace unos días? La «democracia» colombiana está herida de muerte desde hace rato, cuando no hay representación alguna de sectores como lxs trabajadorxs, lxs campesinxs, estudiantes etc en la toma de estas decisiones.

El ELN quizo hacer sentir su voz de protesta, y mediante métodos como el secuestro quiere denunciar que el 99% de los títulos mineros en la Serranía de San Lucas son de empresas extranjeras. El «secuestro» o «retención» [dependiendo de quien lo diga] de tres extranjeros y dos colombianos le rindieron titulares a los guerrilleros. Pero y las voces pacíficas de protesta por los estragos de la locomotora minera y la política de «confianza inversionista» de qué forma pueden ganar titulares y ser escuchadas por el gobierno?

Y por último, una cosa importantísima que toca Kalmanovitz respecto al proceso de paz con las FARC: » […] si verdaderamente le va a poner dientes a lo que va a negociar con la insurgencia, necesita fondos para pagar la restitución de tierras y los jueces y para garantizar la seguridad de los restituidos. Todo esto necesita mucha plata y no la tiene .» 

Lo que los grandes medios de comunicación tratan de martillar en la gente es que si el proceso de paz se cae sería únicamente por falta de voluntad de la insurgencia para hacer la paz.  Pero y estamos seguros de que el Estado tiene la voluntad y va a poner los recursos para hacerla? Con la última reforma tributaria Santos priorizó las empresas extranjeras frente a la justicia social y la equidad en Colombia, frente a la paz.

IMG_0904

A finales de marzo de 2009 cogí un taxi para dirigirme al norte de la ciudad, a la antigua empresa de EMSIRVA. Allí me encontraría con una delegación de sindicalistas canadienses e ingleses que querían enterarse de primera mano sobre qué pasaba con los trabajadores de EMSIRVA, la empresa pública recolectora de basuras de Cali (hoy liquidada).

El conductor del taxi; un moreno jóven, de mirada amable, sonriente y con el radio puesto en música salsa a las 7:30 AM, me dijo: «pero por allá está cerrado, yo la acerco pero en las noticias dijeron que había un despelote». Resulta que el gobierno Uribe de la época había mandado a cerrar EMSIRVA con el ESMAD justo ese día que iba esa delegación internacional (creo que si Uribe hubiera sabido eso hubiera postergado el despelote para cuando canadienses e ingleses se hubieran ido, era el tiempo de las negociaciones del TLC con USA y justamente los derechos de los trabajadores sindicalizados habían frenado la tan anhelada firma). El ESMAD había llegado en la madrugada antes que los trabajadores y les habían impedido la entrada a la empresa. El despelote se armó por la acción violenta emprendida por el Gobierno con ayuda del ESMAD, cuando ni siquiera el alcalde de Cali había sido informado de que la empresa se liquidaría ese día.

Ya acercándonos, el taxista con un acento marcado de la zona pacífica, me pregunta: «Y si esa empresa la están cerrando Ud qué va a hacer allá?» Yo le respondo: «es que yo soy sindicalista y voy a una reunión»  (no era cierto que era sindicalista, pero de vez en cuando me gusta decir cosas que «no soy» para mirar reacciones y ponerme en los zapatos de otros; algunas identidades pueden ser: lesbiana, desplazada, mujer sensual, mujer intelectual, clase media alta, clase trabajadora etc, tomando las medidas necesarias, cambiar de identidad frente a desconocidos nos acerca un poquito a comprender el mundo de otros. ( En esta entrada hice otro experimento cambiando de identidad. )

Al darle esta respuesta, el taxista se calla por unos minutos. Después me mira por el retrovisor y me dice: «uy… pero a los sindicalistas los matan. A Ud. no le dá miedo?».

El Espectador, 9 de Diciembre 2012

El Espectador, 9 de Diciembre 2012

(más…)