Archivos de la categoría ‘Mundo’

Las brujas de Angola

Publicado: 26 enero 2016 en Antropología, Mujeres, Mundo

Una de las formas más interesantes de conocer un país es a través de sus mitos y leyendas. Decía Lévi Strauss que se podía encontrar una estructura en los mitos y leyendas de la humanidad, que esas histórias fantásticas que unos y otros contaban en diversas culturas, era nuestro idioma universal. En esas ansiedades narradas era que podíamos rastrear nuestra humanidad en común a través de las diversas culturas.

20160125_170518

En camino entre los Gambos y Lubango se encuentran varias de estas «chimpacas», pozos de agua lluvia donde la gente se baña, los niños juegan, lavan la ropa, la losa. Hacía 6 años no llovía, y la semana pasada llovió. Las chimpacas se llenaron.

(más…)

Angola, escena 2: Canción de Bienvenida

Publicado: 16 diciembre 2014 en Mundo

En Ayenya, una aldea en la provincia de Huambo, la gente acostumbra a recibir a sus visitantes con una canción. En esta ocasión, improvisaron una sobre el visitante que llega tarde, pues de hecho, llegué dos horas tarde a la cita, debido a la mala carretera y a una reunión con autoridades. Pero nunca me habían recibido tan bién cuando he llegado tarde. Quienes cantan son siempre las mujeres, y la mujer que canta aquí, Lucilia, improvisó toda la canción sobre el hecho de que pensaban que ya no llegaría y que los había dejado plantados… de ahí la risa. No me tradujeron todo (del Umbundu) pero la risa es contagiosa.

Angola escena 1: La bendición

Publicado: 21 noviembre 2014 en Mundo

14 de noviembre 2014.

Llego a la oficina de la ADRA – Acção para o Desenvolvimento Rural e Ambiente – en la ciudad de Huambo a las 8:00 am, como habíamos acordado Paulo, Adalberto y yo.

Ya conozco el camino, es la segunda vez que lo recorro. Sólo hace dos días estoy en Angola y justamente el todo ser nuevo me lleva a tener las antenas en perfecto funcionamiento: memorizar caminos, símbolos, dónde puedo comprar agua, dónde es la oficina, el hotel.

Huambo es la tercera ciudad de Angola en tamaño pero parece más un pueblo. Y no sólo eso, un pueblo saliendo de sus cenizas. Emergiendo como el ave fénix. Casas aún destrozadas, abandonadas, impactadas por tiros. Un centro muy deprimente lleno de gente vendiendo lo que puede en las calles, polvoriento, fachadas deslucidas. Hasta las oficinas más «elegantes» de la empresa de telecomunicación Unitel parecen haber pasado hace ya muchos años por sus mejores días. La plaza de mercado exhibe en la tarde unas frutas casi podridas que aún parecieran esperar ser compradas por algún hambriento que vea en ellas una salvación, un poco para el estómago.

Huambo

Huambo

(más…)

Es mucho amor derramado

Publicado: 24 julio 2014 en Mundo

Es mucho amor derramado en las calles de Gaza.

Muchas horas de no-sueño tiradas por la borda. Muchas noches de no poder dormir porque el bebé necesitaba leche cada hora durante toda la noche. Es normal saben? Yo no dormí una sola noche seguida, por cuatro meses. Pero pueden llegar a ser dos años, según otras madres.

Es mucho amor derramado en las calles de Gaza.

Muchas horas dedicadas a la lactancia. Cuando el peso de la madre se desploma porque la criatura pareciera que no se pudiera saciar con la leche y todo este cuerpo femenino se concentra en producirla. Ya están los pechos llenos de nuevo? El bebé tiene hambre.

Es mucho amor corriendo de rojo por las calles de Gaza.

Muchos esfuerzos para limpiar las colitas de pequeñas personitas que aún no se limpian solas. Que hacen de cada cambiada de pañal, de cada orinada, de cada cagada… un juego.

Es demasiado corazón esparcido en pedazos en las calles de Gaza.

Muchos abrazos, muchos besos en mejillas más suaves que el algodón. Es posible algo más suave que la piel de un bebé?

Es mucho amor palestino derramado.

Muchas alegrías por la primera sonrisa, el primer paso, la primera palabra, el primer “mamá” en árabe. Las lágrimas que no caben en el cuerpo por el primer “te quiero mucho mamá”. En árabe.

Es mucho corazón destrozado en las calles de Palestina.

Muchas horas de verlos jugar y crecer, de ver que ya no sólo caminan sino que corren. Que ya hablan, que ya cuentan historias. En árabe. Que ya dicen lo que quieren y no hay que adivinar. Que ya duermen toda la noche. Que ya comen solos. Que ya hace tiempo que no amamantamos pero parece ayer que lo hicimos. Que ya van al baño solos. Que ya tienen amigos y amigas. Que ya saben nuestros nombres y no somos sólo “mamá”.

Es mucha sangre roja derramada.

Y cada niño o niña palestina captada en la cámara de un periodista con su mirada ida, perdida en la eternidad… es un puñal para cada corazón de madre. Cada una de nosotras que parimos, que solidarias sabemos, que pudo haber sido nuestro hijo. Pudo haber sido mi hija.

Que sabemos que es mucho amor derramado. Tanto que bién pueden venir por nosotras también.

Refugees... again - Flickr - Al Jazeera English" by Al Jazeera English - Refugees... again. Licensed under Creative Commons

Refugees… again – Flickr – Al Jazeera English» by Al Jazeera English – Refugees… again. Licensed under Creative Commons

Los mitos de la violencia contra la mujer

Publicado: 25 noviembre 2012 en Mundo

Hoy 25 de noviembre, día internacional de la lucha contra la violencia contra la mujer debemos reflexionar.

Estos son algunos mitos que rondan la violencia contra la mujer al interior de la familia y en el ámbito público, si crees en uno de ellos es urgente que te informes y NO los reproduzcas:

  • A la mujer le gusta que le peguen: no, la cuestión es más compleja, no le está pegando un desconocido, le está pegando el hombre que ama, el padre de sus hijos, la persona en quien confió. No es nada fácil pasar de verlo como el hombre amoroso que a veces es cuando trae flores y chocolates para pedir perdón, a verlo como el delincuente que es. Porque la violencia al interior de la familia es DELITO con cárcel, por tanto es un delincuente.

    Además este es un tipo de fenómeno cultural e histórico muy arraigado en una sociedad como la colombiana; donde hijos e hijas han visto como normal que el hombre ejerza cierto grado de control y violencia en el hogar sobre tanto hijos/as como esposa. Muchas mujeres no lo han visto como lo que es: violencia en su contra. Y no sólo ella, a la sociedad entera le tomó siglos empezar a legislar sobre esta conducta, sólo hasta 1994 (Ley 294) empezamos a tratarlo como el delito que es. Y hoy la resistencia a tratar este tema en serio y nó como ”líos de faldas” o ”asuntos de viejas” es latente tanto entre políticos, como en la rama judicial, en la sociedad en general. Entonces nó le eches la culpa a la mujer de nuevo. Ella es la víctima y NO la culpable!

    Seminario Internacional Justicia para las Mujeres, Cali 23-24 novimebre 2012

    (más…)

Sangre en tu celular

Publicado: 12 junio 2011 en Mundo

Anoche tuvo lugar una actividad/conversatorio realizado por la Red Colombia (Colombianätverket), una ONG en Suécia que tiene como objetiv0 informar a la comunidad sueca sobre temas sociales en Colombia para crear sensibilidad.

La actividad puso énfasis en la explotación de recursos naturales y la forma como esta explotación atiza conflictos armados en otros países. Empezó  mostrando la película Blood in the Mobile (Sangre en el celular) – del documentarista danés Frank Poulsen, el mismo que hizo «Guerilla Girl» hace unos años.

Este documentarista es del tipo atrevido, en el buen sentido de la palabra. Se arriesga a hacer películas controversiales como «Guerilla Girl» y que a la vez pueden ser peligrosas de realizar. La sensación cuando uno vé Blood in the Mobile es que fué tremendamente difícil hacerla y llegar hasta la mina ilegal más grande del Congo: Bisie. En esta zona se encuentran distintos grupos armados que tienen el control de la mina y su preciado tesoro: coltan y cassarite. Dos minerales usados en la fabricación de teléfonos celulares.

Presentación de Blood in the Mobile en Estocolmo anoche

(más…)

Avión de guerra sin piloto

Publicado: 26 enero 2011 en Mundo, Suécia

Nuestro mundo funciona de forma terriblemente extraña.

Nos dividimos entre «primer mundo» y «tercer mundo» – el «segundo mundo» batalla entre ambos y aún así tienen gran población viviendo como en el «tercer mundo» (Brasil, China, India ) – el «cuarto mundo» para aquellos que no saben, viene siendo el mundo de los «aborígenes e indígenas» – extraña clasificación, que los que más ensucien el planeta se consideren ser los primeros.

Pero no para ahí. El «primer mundo» produce las armas que se usan en las guerras en el «tercer mundo». Pero también es el «primer mundo» el que se toma el rol de ser los guardianes de los «derechos humanos», certificar a otros países, condenar las no-democracias (que no les quieran hacer favorsitos, porque a las dictaduras amables a ellos jamás las critican).

Pues bién, países como Suécia viven del negocio de las armas. Empresas suecas como Bofors y SAAB son orgullo nacional, dan muchos trabajos en los pueblos donde operan, empleando a casi toda la población de una u otra forma. Esas son empresas productoras de armas. La exportación de armas para Suécia es tan importante como la de café para nosotros. Nosotros mandamos flores y café, de allá nos mandan armas – y «ayuda humanitaria».

El más reciente invento de la SAAB fué presentado ayer en Suécia: un avión de guerra sin piloto. Comandado desde una central. Se cree serán los aviones del futuro.

Ya los USA habían hecho una prueba el año pasado con un avión manejado como robot, que «neutralizó» un objetivo en tierra en Afghanistán. Lo cual fué catalogado como un nuevo hito en la «historia de la guerra».

Pues bién, SAAB ya venía pensando en estos aviones del futuro y por fin ayer fue presentado Neuron – una máquina en forma triangular con una punta que mira a su objetivo, con muchas banderas europeas (primer mundo) pintadas en su lata, al menos para la presentación ayer. Pues resulta que éste no es un invento puramente sueco sino de la hermandad europea, muchos países participaron en desenvolverlo pero los principales creadores son SAAB y la francesa Dassault. Es más, en Suécia fué presentado el cuerpo de la mágina ayer, y sería llevada a Francia para que le pusieran las alas. Mucho compañerismo.

Lástima que ese trabajo en conjunto sea para desarrollar armas. Y lo que no dijeron en la noticia que ví ayer, es para qué será utilizado? En dónde? Bombardeará o espionará en Suécia o en Francia? Dónde será utilizada esta teconología?

Preguntas incómodas. El «primer mundo» hace y vende las armas, que serán usadas en las guerras del «tercer mundo». Pero una de las cosas que no habían podido evitar era la muerte de sus soldados. Aquellos muchachos jóvenes que les dijeron que tenían que ir a pelear por su «patria» y por la «democracia», normalmente reclutados en barrios con alto desempleo, y que después llegaban a la «patria» en bolsas negras. Esos muchachos, o mejor, esas «bolsas negras», siempre han sido un dolor de cabeza para los guerristas en el «primer mundo».  Hacen que la gente se pregunte: morir para qué exactamente? Porqué nuestros hijos? Porqué guerrear en pueblos tan lejanos, con los cuales ni siquiera tenemos frontera? Quienes se benefician de la guerra?

Preguntas incómodas otra vez. Preguntas que por lo menos serán «neutralizadas» en cierta parte con aviones sin piloto! Aviones que detectarán enemigos, espiarán, quizás bombardearán? Todo eso sin arriesgar la vida de un piloto.

Pero, cuándo inventarán entonces algo para proteger la vida de aquellos en tierra? De aquellos tercermundistas que se tienen que exponer a estos robots, que también cometen errores, o adrede bombardearán a inocentes en un ataque de nervios o de ganas de los que lo manejan?

La guerra es sucia, y me parece que el «primer mundo» que vive de las guerras, también deberían arriesgar vidas. Sencillo, la guerra tiene que sentirse en lo más profundo de todos los participantes, para que quizás haya la esperanza de que por lado y lado se empiecen a hacer las preguntas incómodas que son tan necesarias.

PD: Las armas suecas también han llegado a Colombia. Para recordarles la noticia de que armas suecas fueron incautadas a las Farc en el 2009. Y en el 2008, en una visita del entonces vice presidente Francisco Santos a Suécia se rumoró que era con el objetivo de comprar un sistema de radar llamado Erieye (de frabricación de SAAB), para lo cual se había reunido con representates del SAAB. Esto, causó revuelo entre la opinión sueca, que se indignó con la aprobación hecha por el gobierno sueco para vender armas a Colombia. Porque afortunadamente no hay sólo los que se «enorgullecen» de su industria armamentista, también hay los que se indignan. Y Santos tuvo que además soportar una pequeña manifestación de colombianos en Suécia que se oponían a esta compra.

Neuron - sin piloto

Tunisia – la revolución del jazmín

Publicado: 16 enero 2011 en Mundo

Así parece que lo han bautizado ya algunos periódicos internacionales: The Jazmin Revolution. Los tunesinos se cansaron del dictador Ben Ali, que por 23 años dirigió a Tunisia con mano de hierro, prohibió la oposición, prohibió el Partido de los Trabajadores, mandó al exilio a líderes de oposición como Moncef Markouzi, al que además le prohibió presentarse a elecciones. Porque es que además Ben Ali hacía elecciones que él siempre ganaba con entre 89% y 99% de los votos. Pero con los contendores que él mismo elegía.

Algunos dirán: bueno, es como Cuba.

Pero he ahí, que nó. Ni tanto. En el caso de Tunisia nadie protestó. Nadie la embargó. Por el contrario, Tunisia era el único país al sur del Mediterráneo con el que la Unión Europea tenía tratados de libre comercio. Tunisia es además un paraíso turístico para los europeos. Un país para pasarla rico en las playas, visitando sus pueblos milenarios y ver una cultura distinta: la árabe.  Una cultura no compatible con la «democracia», según la visión que tratan de difundir muchos grupos «occidentalistas» en Europa.

Según el Ministro de Relaciones Exteriores Sueco, Carl Bildt: «La modernización económica no ha tenido en absoluto ninguna repercusión en el lado político. Si nos enfocamos en abrir un espacio democrático – y estabilidad- podríamos tener una relación más estrecha».

Se refiere a la Unión Europea y Tunisia, que además de los tratados de libre comercio ha pedido una posición preferencial frente a la UE. La frase clave es «la modernización económica no ha tenido repercusión en lo político». Tunisia ha sido considerada económicamente moderna. En cuanto a lo económico, el país ha seguido los preceptos de «occidente». Pero he ahí: la economía neoliberal no ha traído «democracia». Los tratados de libre comercio no han  favorecido el fortalecimiento de los derechos humanos, uno de los argumentos de los europeos para firmar tratados de libre comercio con las peores dictaduras y con Colombia, pero nó con Cuba.

Cuando los países tienen el modelo neoliberal en lo económico son considerados de por sí: amables a Occidente. Se abren a sus empresas y se reprimen los trabajadores. Cuando tienen esa economía no importa que el líder sea un dictador.

Y justamente por la economía es que empezaron las protestas. Hace una semana un jóven tunés, profesional de universidad que trabajaba como vendedor ambulante de frutas y verduras fué expuesto a una requisa de su puesto por la policía. El jóven se disgustó por la forma en que la policía quiso irrumpir en su puesto y en protesta de la requisa se quemó vivo. – Además es un dato que Tunisia es un estado policíaco tremendamente represivo y donde se calcula que uno de cada 100 habitantes son informantes de la policía – algo que seguramente le hubiera gustado a Uribe poder implementar aquí con su Red de Informantes.

Ese episodio con el jóven que se quemó, propició una serie de marchas y protestas sobre la situación de desempleo en la que se encuentran los tunesinos en general y sobre todo los jóvenes tunesinos, y de entre ellos los profesionales universitarios que son azotados por este flagelo enormemente. A la vez que la familia presidencial se enriquecía copiosamente. En los reportajes sobre Tunisia se nota una deseperación por la falta de oportunidades tremenda, que yacía desde hace rato como en una olla a presión. Tenía que explotar. Y explotó.

Ben Ali tuvo que huir del país. No fué recibido en Francia, el país que subyugó a los tunesinos como colonia. Después de intentar en varios países, sólo Arabia Saudita lo recibió. De por sí otra dictadura-monarquía apoyada por occidente. Donde las mujeres no tienen derecho a nada, ni al voto, ni a manejar carro, ni a iniciar un divorcio, ni a elegir el esposo, ni a trabajar, ni a nada de nada. Sin embargo nadie dice nada. Después nos dicen que hay que estar en Afghanistán por «las mujeres», para defender los derechos de las mujeres porque los talibanes las reprimen – al menos ese es el cuento que le echan a los ciudadanos europeos y estadounidenses. «Protegiendo la democracia», «peliando por la democracia».

Tunisia le dió una lección a todos aquellos que creen que «la cultura árabe» no es compatible con la democracia, fué el pueblo tunéz el que sacó su dictador, la UE la que firmó acuerdos con él. Una lección a todos los pueblos que viven bajo dictadores, sí se puede. Una lección todos aquellos que creen que la economía neoliberal de por sí trae «democracia» y prosperidad y oportunidades. Nó lo hace.

No se sabe qué es lo que va a pasar de ahora en adelante en Tunisia, quién va a tomar el poder. Lo cierto es que los líderes de oposición en el exilio se preparan para regresar. A la vez que milicias que apoyan a Ben Ali están sembrando el caos y la confusión en las ciudades, vestidos de civil van disparando contra casas y personas. La lucha por el poder se está dando ahora mismo. Y la UE está preocupada por la «estabilidad» del país, léase: por la estabilidad para sus negocios. Las agencias de viajes suspenden sus viajes de turismo al que hasta hace poco era un paraíso turístico, y los posponen para abril, cuando supuestamente los europeos podrán regresar tranquilamente a disfrutar del «paraíso«.

Pase lo que pase en adelante, lo que ha pasado hasta ahora en Túnez es de tomar nota: la gente se reveló y sacó a su dictador. Y llaman ellos mismos a sus protestas de «revolución». La revolución del jazmín.

De quién es la culpa hoy?

Publicado: 30 noviembre 2010 en Mundo

En Suécia hay un blog super chévere que comenta con humor e ironía el acontecer de la vida nacional, Vems fel är det idag? Det är alltid någon annans fel. Traducido es: De quién es la culpa hoy? Siempre es la culpa de otro. En ese blog le dan duro al gobierno de derecha sueco que está desmontando el estado de bienestar rápidamente. Todas las promesas de que todo sería mejor si privatizábamos la salud, la educación, las empresas del estado, si quitábamos los subsidios de desempleo etc, no se han cumplido y por el contrario el vagón se está descarrilando. Por ejemplo en la eduación, los jóvenes suecos están teniendo peores resultados en la escuela a nivel europeo de lo que tenían en los años 90, cuando la educación era pública. Pero la culpa es de los estudiantes! Deja entrever el gobierno y de eso se pega el blog para hacerle una crítica punzante.

En estos días, muchos gobiernos, sobre todo el norteamericano, está tratando de echarle toda la culpa a Julian Assange, el fundador de Wikileaks del escándalo diplomático que desataron los documentos expuestos. Para Clinton, lo que está haciendo Wikileaks es un ataque contra los Estados Unidos y sus aliados!

La diplomacia gringa al destape. Lo que hace Wikileaks es confirmar el carácter intrigante, manipulador y desestabilizador de los gringos en otros países. Lo que anteriormente nos tomaba años, lustros, décadas en saber, hoy lo sabemos mucho más rápido gracias a iniciativas como Wikileaks.

En el 2008 Evo Morales expulsó al embajador estadounidense de La Paz aduciendo que estaba llevando acabo actividades de espionaje contra el gobierno y financiamiento de organizaciones opositoras que actuaban con violencia y querer dividir a Bolivia. Morales lo declaró persona no grata y lo despachó. No pudo haber hecho mejor! Con lo que sabemos hoy, muy bién hubieran podido hasta hacerle un golpe a Evo Morales. Como el que le hicieron a Honduras el año pasado. En ese caso también ya sabíamos que Estados Unidos a través de su agencia de cooperación financiaba organizaciones que dizque operaban por la «libertad de prensa» y en realidad estaban trabajando en contra de todas las políticas progresistas que estaba impulsando el gobierno de Manuel Zelaya en uno de los países más pobres del mundo. Y además circuló un video en internet donde una conferencista americana, hablando sobre Honduras, hizo entrever que Manuel Zelaya no se mantendría en el poder.

En realidad a Zelaya le faltó malicia y más decisión de también expulsar de su país al embajador estadounidense. En abril de este año pusieron dos bases militares estadounidenses en Honduras. Y a eso no se le ha hecho mucho bombo. En una entrevista para un periódico danés, Carlos H. Reyes, líder sindical hondureño y candidato presidencial en las pasadas elecciones dijo: «Somos para Estados Unidos lo que Colombia es para ellos en Suramérica» un enclave para su presencia militar. Hoy lo que pasó en Honduras está casi que olvidado. Bajaron a un presidente electo en las urnas y lo sacaron de su casa en piyamas y con un arma dirigida contra él! Y al poco tiempo casi todos los gobiernos aceptan un nuevo gobierno en Honduras! El colmo! Pero con toda seguridad si eso le hubiera pasado a Uribe, que lo hubieran sacado de la casa de Nari en piyamas, Estados Unidos habría pegado el grito en el cielo y eso sí hubiera sido un ataque contra la democracia.

Espero con ansias más revelaciones de Wikileaks. Quisiera saber qué han estado haciendo en Colombia los gringos. No me sorprendería que hubieran estado en el planeamiento de las chuzadas del DAS. Aquí en Colombia, Estados Unidos tiene su segunda embajada más grande en el mundo después de la que tienen en Bagdad. Así que espero que no me decepcionen y hayan usado bién ese edificio y todo ese personal que tienen en Bogotá. Además que aquí hasta podían confabular con nuestro gobierno, así que me imagino que muchas cosas secretas se llevaron a cabo en conjunto. Aunque creo que Uribe se irá de para atrás por todo lo que lo habrían espiado a él mismo. Yo no me espero menos de los gringos. Obviamente no se podían confiar de Uribe al cuál habían clasificado como el narcotraficante No. 082. Quién puede confiar en alguien que aparece en los documentos de Estados Unidos como senador narcotraficante ? Hellooo!!! Puede que sea muy aliado, pero aliado también era Saddam Hussein, antes de caer en desgracia con Washington.

Julian Assange puso pues a temblar a los políticos estadounidenses y de otros países, que ya no pueden esperar a que sus andanzas se conozcan cuando sean viejitos chuchumecos y pensemos que mejor se las dejamos pasar. Ahora sí le va a quedar más difícil inventar guerras injustificables a Estados Unidos y bombardear a civiles como se les caiga en gana sin que el mundo se entere. Todo por culpa de Julian Assange y su Wikileaks!

0.82 - Alvaro Uribe Vélez