Archivos de la categoría ‘Cali’

Esta es en realidad una entrada que debió haber sido puesta mucho antes, pero que por diferentes causas, y sobre todo por mi propia necesidad de distanciarme del tema para procesar tanta violencia encontrada en el trabajo de campo, dejé de hacerlo intencionalmente.

Esta investigación se enmarcó en el proyecto «Institucionalización de la Política Pública de Lucha Contra la Violencia Contra las Mujeres» implementado por la Alcaldía de Cali (varias dependencias) y financiado por AECID.  En este proyecto fuí la investigadora principal para realizar un diagnóstico sobre la situación de las mujeres víctimas de VBG en las Comisarías de Familia de Cali, que son regidas por la Secretaría de Gobierno.

Este es un estudio antropológico y no meramente jurídico. Se trata de una visión antropológica a los discursos de la Ley y cómo la cultura atraviesa la aplicación de la ley en temas que son de órden eminentemente histórico-culturales, como la violencia de género. Además de estudiar el discurso de la ley, no como un discurso objetivo sino enmarcado en unas relaciones de poder existentes en la sociedad (discurso de poder), también entro a realizar observaciones en los ámbitos de aplicabilidad de la ley. Es así como inicio un trabajo de campo en seis de las diez Comisarías de Familia de Cali, utilizando el clásico método antropológico de la Observación Participante. El recinto de las Comisarías se convierte entonces en mi trabajo de campo. Este espacio es habitado por funcionarios y funcionarias de distintas disciplinas (trabajadorxs sociales, psicólogxs, abogadxs) que juntos deben aplicar las leyes en cuanto a protección de individuos víctimas de «violencia intrafamiliar». Es en este espacio donde se encuentran con caleños y caleñas de todos los estratos sociales, que ante un representante del Estado (local), develan sus más íntimas inquietudes, conflictos y violencias. Qué sucede en este encuentro? Cómo se llega hasta aquí? Por qué? Qué esperan unos y otros/as (funcionarios/as y ciudadanía) de este encuentro? Cómo hace su aparición la violencia de género en este espacio? Cómo se recibe? Es posible para una mujer víctima de violencia de género al interior de la familia obtener la protección a la que tiene derecho por ley? Qué factores inciden en la decisión tomada por los y las comisarias de familia en los casos de violencia de género?

IMG_3488-002

(más…)

Tertulia de libros

Publicado: 17 marzo 2013 en Cali, Cotidianas, Libros

Si hay algo que caracteriza a la sociedad moderna, es la falta de posibilidades, espacios de tiempo y lugar para encontrarnos lxs unoxs a lxs otrxs con el propósito de intercambiar ideas. Reflexionar juntas/os. Es cierto que el internet ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y constituye hoy por hoy un excelente espacio de discusión y encuentros virtuales. Sin embargo, el internet también ha causado «ruido», un flujo incesante de información que nos deja a veces con grandes cargas de ideas, conocimientos, opiniones por desmenuzar, aterrizarlas, y reflexionar, preferiblemente en encuentros personales. Decíamos en una clase de la Univalle hace poco (volví a la Universidad y es una de mis mayores alegrías por estos días), que el sistema de sociedad que se nos impone, nos reduce, nos empuja a entablar relaciones comerciales, pues son estas relaciones las que le interesan al sistema económico actual, el neoliberalismo. Las relaciones de solidaridad, amistad, altruismo… las relaciones humanas están siendo remplazadas por relaciones estrictamente comerciales; de empresas-clientes, consumidores de servicios. En los hospitales ya ni pacientes somos, sino clientes.

La vida moderna además no nos deja mucho tiempo «libre», cada vez tenemos que trabajar más, ganar más dinero para cubrir lo necesario y pagar las deudas; con poco tiempo para dedicarnos a labores más propias del ser humano y que de hecho nos hace humanos como pensar.  Las relaciones en la sociedad y al interior de la familia se han modificado atomizando sus miembros cada vez más… Exacto; atomizándonos. De hecho Occidente por lo menos desde el s. XVI ha pensado al ser humano como un átomo, perdido en este gran universo en clara oposición con otras culturas o formas de pensar, que sitúan al ser humano en constante intercambio con su medio ambiente, y totalmente hecho por sus relaciones con otras de su especie o con el ambiente.
Generalmente hoy por hoy, muchos colombianos/as tienen sólo el domingo libre – es decir sin laborar oficialmente. Y este domingo muchos y muchas se van para…. los centros comerciales. Pueda que con amigos o con familia… pero igual van a compartir en el templo por excelencia de nuestro sistema económico: el centro comercial  (antes nos veíamos en la galería, en los parques, en las iglesias o en las casas de las otras).

Junto con un grupo de amigas, hemos decidido que vamos a ofrecer resistencia activa a este modelo de relaciones. Hemos decidido que nos vamos a encontrar cada sábado o domingo (a menos de que haya excusa válida) para tomarnos un desayuno tardío en algún sitio de Cali, preferiblemente un café pequeño (uno de los puntos es descubrir lugares por fuera de las grandes cadenas o de centros comerciales) para conversar y compartir. Pero no sólo eso, además vamos a leer. La idea es sencilla; entre todas escogemos un libro que ninguna lo haya leído, que a todas nos interese y lo leemos al tiempo. Cada tercer desayuno discutiremos el libro. Qué nos dejó? Qué reflexiones se pueden hacer a partir del libro? Qué visión del mundo vemos en el libro?

Debatiendo sobre el libro a escoger, el que llegó en segundo lugar fué el de Marcela Serrando: "Diez Mujeres"

Debatiendo sobre el libro a escoger, el que llegó en segundo lugar fué el de Marcela Serrando: «Diez Mujeres»

(más…)

Hotel Now

Publicado: 11 marzo 2013 en Cali, Cotidianas

Un interesante descubrimiento hice este sábado en la noche: el Hotel Now en Granada (Cali). Excelente lugar para comer sushi (muy bién preparado), tomar una copas en el bar del primer piso escuchando la música del DJ Giovanni Aparicio, quien toca ahí música tipo lounge los viernes y sábados en la noche.

Después de calentar con sushi y algunas bebidas, se puede subir al tercer piso donde hay una discoteca de salsa, o… como hice yo con mi compañía, subir a la terraza del hotel donde hay un bar muy ameno, al aire libre y con una bella vista de la Cali nocturna.  Nuestra mesa estaba ubicada inclusive en un balcón y todas las mesas en ese lado sólo podían ver hacia afuera… muy chévere. Me cuentan también que allí sirven un excelente brunch, sobre eso les escribo cuando lo pruebe.

Un punto chévere del restaurante es su diseño de arquitectura muy vanguardista.

También parece ser uno de los metederos de Francisco Santos, quien el sábado llegó con toda su escolta al Hotel.

Esta es la página de internet del Hotel http://www.nowhotel.com.co/ (Dirección Av. 9N No. 10N-74 B/ Granada

Sombrillas colgando sobre el restaurante de Sushi, vista hacia arriba desde la mesa

Sombrillas colgando sobre el restaurante de Sushi, vista hacia arriba desde la mesa

Vista desde el bar de la terraza

Vista desde el bar de la terraza

IMG_1395

Vender para el diario

Publicado: 13 diciembre 2012 en Cali, Cotidianas

Sandra Patricia es mi proveedora diaria de chontaduros. No resisto pasar por su lado sin comprarle una bolsa de 2000 pesos. Son perfectos con un tinto.

Hoy llovía torrencialmente cuando iba por el CAM, pasando el puente para alcanzar la Avenida 6a. A pesar de mi paraguas, ya estaba empapada, mis medias veladas totalmente mojadas y mis pies casi nadando en los zapatos. Iba con la fija imagen de que al llegar a la casa me quitaría toda esa ropa mojada, me haría un tinto y me pondría a trabajar mirando la lluvia desde lo seco. Delicioso! Me encanta ver llover.

Pero cuando iba descendiendo del puente de la Av. Primera camino a la Sexta, ví a Sandra Patricia bajo su parasol, que hoy funcionaba paralluvias. Nadie se detenía, todo el mundo iba corriendo a buscar refugio de la lluvia. Yo no pude resistir, sería delicioso unos chontaduros con tinto.

Cuando ya le había pagado y me iba a ir le pregunté: «Sandra, y usted no se va a ir? Con esa lluvia?»

Me responde: «No, tengo que trabajar. Para hacer lo del diario»
Yo: «Se va a quedar ahí?»
Sandra: «Sí, ahí esperemos que no me moje tanto».

Me fuí pensando si Sandra Patricia algún día se podrá pensionar después de trabajar tanto bajo lluvia y bajo sol. Prometo preguntarle la próxima vez como vé ella lo de su pensión.

Hoy, de repente ver llover desde lo seco no fué tan delicioso.

Sandra Patricia vende chontaduros entre la Av Sexta y el CAM

Sandra Patricia vende chontaduros entre la Av Sexta y el CAM

Aquellas simples cosas del fin de semana

Publicado: 10 diciembre 2012 en Cali, Cotidianas

Me encantan aquellas cosas simples del fin de semana. Los desayunos largos con el periódico en papel al lado (leer el periódico en internet corresponde a entre semana), no tener horarios, pensar en la mañana en qué vamos a hacer para la tarde después de la siesta de la bebé (la vida de padres y madres), salir a encontrar amigos y amigas en el norte o en el sur de la ciudad, sentarse en un café al aire libre disfrutando del inigualable clima de Cali, mirar el arte callejero, ver las pintas de las muchachas, la gente en los parques…

Este sábado una de aquellas cosas simples y a la vez grandes, fué ver el nuevo café-tienda que Miguel y su hermana Rachel montaron juntos. Ella hace el café más delicioso que puedan tomar (es barista con diploma y todo y sabe TODO sobre el proceso de hacer un café exquisito, entre otras cosas me contó que su café viene del Huila). Además de café Rachel hace pasteles, galletas y demás repostería (también con diploma de pastelera). Miguel en cambio hace muebles. Salas, comedores, camas, armarios, closets, espejos…. lo que necesite en el estilo que lo desee. Ambos montaron su negocio KAWA Muebles & Pastelería en la que era la casa de sus padres, así que llegar a KAWA es de verdad como llegar a una casa. La dirección es Calle 52 Norte # 3 F 77 Barrio La Flora, justo en frente del Exito de la Flora.

Con Rachel y Miguel en KAWA.

Con Rachel y Miguel en KAWA.

(más…)

La nevera comprada

Publicado: 3 octubre 2012 en Cali, Mujeres

Jairo golpeó a Claudia duro en la cara y en los brazos. En realidad ya habían estado separados por casi dos años, por causa de su violencia física, verbal y psicológica hacia ella,  pero cuando supo que alguien la pretendía y que ese alguien se encontraba en la que había sido la casa de ambos a esa hora, se fué para allá como una fiera. Era alto, buen mozo, de Tumaco. 42 años. No podía permitir que a «su mujer» la visitara otro hombre. Se fué rápido. Llegó y armó un escándalo. Dicen que las mujeres son las escandalosas, pero esta vez era Jairo, el señor más exitoso de la cuadra. El que tenía una casa bonita. El fué el que formó el escándalo. Sacó al pretendiente de la casa. Y golpeó a Claudia. Le dió un escarmiento. Pa’ que aprenda. «Usted es mía y no le permito que entre hombres a esta casa!» – gritó el ex-esposo. Y aprovechó y se llevó la nevera, porque según él, era de él. Como Claudia. Sólo que por la nevera sí podía mostrar una factura de compra.

– «Al otro día yo me fuí y lo denuncié en la fiscalía. Yo estaba toda morada. Usted viera como me dejó!. De la fiscalía me mandaron para Medicina Legal. Me dieron 15 días de incapacidad. Y me dijeron que lo iban a citar. Después yo le dije a él. El vive cerca, y le dije que yo lo había denunciado. Que lo iban a llamar. Sabe qué me dijo? 

Usted cree que me van a meter a la cárcel por una nevera? Si yo tengo la factura! Esa la compré yo y es mía! 

Y se rió. Yo no le dije nada más». 

Efectivamente la fiscalía después de tres meses de pasados los hechos y de haber puesto la denuncia, citaron al señor Jairo.

Claudia y Jairo fueron allá juntos. A la fiscalía que en Cali se le conoce como «la del mundo de los niños» – por su ubicación.

Allá un fiscal le dijo a Jairo:

-«Señor Jairo Tal PasCual, Ud. sabe por qué está aquí?» 

-No señor. Respondió un Jairo muy seguro de sí mismo.

-Ud. se acuerda qué hizo el dia 1 de marzo de 2012?» Insistió el fiscal.

– No señor. Nada anormal. – Replicó Jairo.

«Le voy a leer – Y el fiscal se dispuso a leerle la declaración de Claudia donde relataba los hechos. Al tiempo que ocurría esto, Jairo se volteó de lado a mirar a Claudia fijamente a los ojos, notablemente sorprendido. Impactadísimo. No podía creer lo que estaba escuchando.

– Usted sabe qué consecuencias tuvo lo que usted hizo? –le preguntó el fiscal a un Jairo todavía mudo.

– No señor. Rompió Jairo su silencio.

– Pues la señora tuvo que ir a Medicina Legal y le dieron 15 días de incapacidad. Respondió el fiscal. –«Si la señora quiere lo puede meter a usted a la cárcel. De 4 a 8 años por lo que hizo. Eso es delito de violencia intrafamiliar» – prosiguió el fiscal.

Lastimosamente para Jairo, él no tenía una factura de compra por Claudia. Sólo por la nevera que sacó tan cuidadosamente para que no se rayara.

La cartera de una mujer destrozada por un hombre celoso

Foro en el Sena de Cali

Publicado: 20 junio 2012 en Cali, Cotidianas, Mujeres

Hoy estuve en un foro organizado por el Sena sobre embarazos en adolescentes y violencias contra la mujer. Los alumnos de enfermería y de administración fueron el público de este foro/debate que resultó muy enriquecedor para todos y todas. El interés por el tema es grande.

El panel estuvo integrado por un psicólogo, una psicóloga investigadora externa del Observatorio del Delito de la Policía Metropolitana de Cali, un capellán de la iglesia católica, una trabajadora social de la Comisaría de Familia de Decepaz, una activista de la Mesa de Mujeres de Cali, dos sociólogas y una antropóloga (yo).

De tal manera que el tema fué tratado desde distintas perspectivas lo cuál hizo que se lograra un muy buen debate. Mi intervención iba encaminada a mostrar los hallazgos hechos hasta ahora sobre cuál es la situación de las mujeres víctimas de violencias en el sistema judicial. Por qué a pesar de tener leyes muy buenas en esta materia este problema persiste de tal forma que es hoy considerado un problema de salud pública?

Una de las razones más importantes es el carácter cultural de este problema. Es decir, de cómo hemos construido las identidades de género en nuestra sociedad. Cómo vemos al hombre y qué lugares ocupa él? Cómo vemos a las mujeres y qué lugares ocupa ella? Qué pueden hacer los hombres? Qué pueden hacer las mujeres? Cuál es el papel de cada cual en la «familia»? Y ahí tocamos otro punto: esta sociedad colombiana adora la «familia», tanto así que al parecer esa unidad está por encima de sus partes. Si la familia está por encima de todo dónde queda la mujer? Cuánto se debe aguantar una mujer para no romper «la harmonía familiar»?

Preguntas para pensar.

Una tarde con CNC

Publicado: 13 junio 2012 en Cali, Mujeres

Hoy estuve como invitada en este programa: una tarde con CNC. Maria Fernanda y Alexander querían sobre el proyecto de No violencias contra la Mujer en Cali, del cual hago parte.

En conclusión dije que las violencias contra las mujeres (sexual, física, psicológica, económica, patrimonial – tanto en lo privado como en lo público) es un delito penalizado por la Ley 1257, es además una violación de los derechos humanos y es un tema enraizado en un sistema cultural de valores que subordina a las mujeres bajo los hombres y donde los hombres, principales perpetradores de violencia, ejercen la violencia como método de control, de poder y de discriminación contra la mujer.

Dentro de unos meses les haré saber de mis hallazgos en cuanto a hacer un diagnóstico de cómo funciona el sistema judicial en Cali a la hora de tratar con mujeres víctimas de violencia.

No lo discuten con las mujeres, ni con indígneas, ni con la comunidad LGBT, ni con los discapacitados. Tampoco con los Parques Naturales…

Hoy fueron sólo la mitad de los concejales de Cali a discutir este plan de desarrollo 2012-2015 con estas poblaciones. Que no son muy poquitos tampoco… Sólo las mujeres representamos el 52% de la población de la ciudad. Como me gustaría que ninguna mujer votara por politiqueros como Roy Alejandro Barreras, que no sé dónde andaba hoy. Ni en sus colegas ausentes.

En un auditorio con la mitad de las sillas de concejales vacías, las mujeres pidieron inclusión en el Plan de Desarrollo. Un representante del Parque Nacional Natural Farallones nos hizo recordar lo importante que es tener presente la naturaleza en ese plan.

La comunidad de personas en situación de discapacidad llegó con una ponencia muy clara y propuestas de cómo quieren que se les tenga en cuenta. Jason Felipe, quién habló en nombre de esta comunidad dijo que los objetivos del plan de desarrollo en esta materia eran muy bajos, no eran ambiciosos para nada. Por ejemplo, según el Plan en el 2011,  150 personas con discapacidades compitieron en juegos deportivos por la ciudad. La meta es que en el 2015 sean 600. Pero, dice Jason, «habemos 150 000 caleños y caleñas con discapacidades. No es entonces 600 una cifra muy baja?».

De igual forma en el 2011 se beneficiaron 2555 niños y niñas con discapacidades de educación en la ciudad.  La meta para estos tres años venideros es que 2810 lo hagan. Osea sólo mejorar en poco menos de 300. No es esta una cifra muy baja? En este momento hay 700 niños y niñas de la ciudad, con discapacidades y sin recibir educación!!

La comunidad LGBT también llevó cifras y propuestas. Sus propuestas van encaminadas a atacar la discriminación con información. Dijeron que el 77% de las mujeres trans en Cali no han accedido al sistema educativo por culpa de la discriminación que se ejerce en los centros educativos de la ciudad contra ellas.

La ciudad tiene que trabajar por lograr construir una ciudad incluyente. Donde todas y todos quepamos.

Me dejó un sinsabor la tarde de hoy. El tema de los parques naturales pudo haber tenido su propio foro. Los árboles y las mujeres son como la misma vaina, habrán pensado los concejales… inertes, seres vivientes con los que se puede hacer lo que a uno le dé la gana… porque así es como ven la naturaleza. En el imaginario del mundo occidental, la naturaleza es algo que está al servicio del «hombre», es para explotarla, para sacarle sus recursos al máximo. Exprimirla. Como la mujer?

También en el imaginario de la cultura occidental y de muchas otras culturas se acostumbra a mirar a la mujer como más cercana a la naturaleza, mientras que el hombre es más cercano a la «cultura» a la «civilización». Y como en la cultura occidental «cultura/civilización» es más valorada que «naturaleza», las mujeres terminamos en la categoría de aquello no tan «importante».

Por otro lado es triste que la equidad de género no tenga su propio espacio, en el sentido de que agrupan mujeres con personas con discapacidades. No quiero pordebajear a la población con discapacidades, pero esa población tiene necesidades específicas que deben ser debatidas muy a fondo y que son distintas al tema de equidad entre hombres y mujeres (con o sin discapacidades). Discutir en ese mismo espacio temas de mujeres, nos dá a entender que aún las mujeres estamos relegadas a ese imaginario del que somos «diferentes», «mentalmente discapacitadas», «vulnerables y débiles»… anteriormente, hace muchos siglos, se creía de verdad que las mujeres éramos menos inteligentes que los hombres y teníamos un cerebro más pequeño que el de él. Se nos agrupaba con la categoría de «infantes» y «retardados»…. hoy no sé si ha cambiado mucho la cosa…

Concejo de Cali

(más…)

Afortunadamente en mi trabajo me encuentro con muchas heroínas, (y uno que otro héroe también)…

Hoy entrevisté a la abogada Laura, una mujer jóven que se dedica a apoyar a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual.

Laura, entre muchas otras cosas, me contó que durante el año y medio que lleva trabajando como abogada en una organización que lucha por los derechos de las mujeres, jamás ha llegado a la etapa siquiera avanzada de un proceso judicial. «Sólo he llegado hasta la parte de la ruta básica de atención».

Por qué?

Por muchas razones; todas ellas vinculadas a que vivimos en el más cavernícola sistema patriarcal que hace tanto de hombres como mujeres esclavos de una forma de pensar perversa, maloliente y asesina. Ejemplos:

1.- Las mujeres muchas veces no quieren ni denunciar; porque:
tienen miedo, son dependientes económicamente, no quieren perder sus hijos en un proceso donde Bienestar Familiar puede actuar muy tiranamente, no creen en el sitema de justicia, no conocen sus derechos, aún creen que ellas son las culpables o se merecen los abusos.

2.- Cuando se atreven a denunciar, el sistema de justicia es el que se encarga de recordarles que son mujeres, por tanto, ciudadanas de segunda:
no toman los casos de violencia intrafamiliar como un delito grave, le insisten a la mujer que reconcilie con su victimario, le recuerdan que sin él ella «no puede comer». O no hay gente que pueda llevar sus casos, los fiscales sólo trabajan en horario de oficina y no a las 2:00 am cuando el marido le pegó, les toca ir a distintas instancias y recorrerse medio Cali para ser atendidas en algún lado, etc.

3.- Las mujeres, después del maltrato, quedan en un estado de choque que no les permite realizar todas las vueltas que tienen que realizar en el sistema judicial para meter a su victimario en una cárcel.

De no ser por Laura, muchas mujeres ni siquiera se enterarían de cómo actuar y de cuáles derechos tienen.

Pero para Laura, la carga laboral y la carga psicológica es demasiado fuerte. Ella toma apoyo aprendiendo de feminismo en sus ratos libres – la teoría dá apoyo a la práctica.

Y muchas más Lauras son necesarias. Sólo en Cali, 56 mujeres fueron asesinadas por sus parejas sentimentales en el año 2011, según cifras del Observatorio Social del Municipio. El incremento es de poco más del 100% frente al año 2010, cuando fueron asesinadas 26! Se nos duplicó y poco…

Qué tal estos talibanes que tenemos entre nosotros y nosotras? No sería hora de mandarlos a un curso intensivo de cómo amar? Un curso intensivo de aprender a respetar, a vivir, a ser hombres, a ser humanos?

Laura