Archivos para enero, 2013

Cómo se escribe un cuento?

Publicado: 27 enero 2013 en Culturales

Ayer fueron galardonados los y las ganadoras del premio nacional de cuento por RCN y el Ministerio de Cultura. Niñxs, adolescentes, universitarixs y profesorxs enviaron sus cuentos en este concurso nacional en el que participaron 89.000 personas.

Pero antes de galardonarlos, hubo una conversación super interesante con Carolina Sanín, Miguel Torres, el argentino EduardoSacheri (quien escribió La pregunta de tus ojos novela que fué llevada al cine bajo el nombre de El secreto de sus ojos), William Ospina, y el escritor español José María Plaza en conversación con Juan Gossaín.

La conversación giró sobre la pregunta: «Cómo escribir?» y sobre el quehacer del escritor. Qué significa ser escritor? La conclusión en la que todos estaban de acuerdo es que antes de ser escritor se es lector. Aquél que lee, y después siente la necesidad de escribir, sabrá hacerlo a su modo. Lo otro es que no es lo mismo escribir que publicar. De hecho, a casi todos los que estaban en el panel (hoy renombrados escritores/cronistas) les ha pasado muy frecuentemente el «fracaso» – por llamarlo de alguna forma. Miguel Torres lo pintó así: «hay que sobrevivir con el fracaso cuando se es escritor». Y él lo sabe. Empezó escribiendo cuentos pero nadie se los publicaba. Según él, insistió con 10 editoriales. Y nada. En la última le dijeron: por qué no escribe una novela mejor? las novelas venden más. Y entonces él pensó para sí mismo: «bueno si quieren novela pues escribiré una novela para salir de este atolladero». Lo cierto es que no hay mal que por bién no venga y fué en la novela que Torres descubrió su género. Actualmente está publicando una triología sobre el asesinato de Gaitán que inicia con El crimen del siglo donde retrata al supuesto asesino de Gaitán.

Gossaín les insistió sobre el hecho de que «escritor» no es una profesión que normalmente quieren los padres para los hijos/as, no es una profesión muy segura económicamente y los fracasados son infinitamente más que los exitosos. Sacheri contestó: «En Argentina tenemos muchas formas de que NO nos vaya bién – entonces lo importante es que si nó nos vá a ir bién, si vamos a fracasar, al menos que sea con algo que nos guste hacer».

Buenos consejos para los niñxs y adolescentes que ahora están soñando con ser escritores. Una profesión nada «glamurosa» explicó Carolina Sanín; «la mayor parte del tiempo consiste en estar encerrado escribiendo».

Mientras admiraba el maravilloso Teatro Adolfo Mejía, donde se llevaba a cabo la premiación. Y observaba al público: hombres y mujeres bién vestidos, concentrados de vez en cuando en sus iphones, blancos/as (casi ningún negro/a), todos parecían venidos del norte de Bogotá, yo me preguntaba cuántos de estos niñxs y adolescentes que ya ganaban su primer premio literario provenían de escuelas públicas. En la categoría de universidades provenían casi todos de universidades privadas en Bogotá (los Andes, la Pontificia Javeriana – y alguien de la Universidad de Antioquia que fué la única universidad pública que escuché nombrar). Cuántos de estos jóvenes y niñxs que ciertamente dicen amar la lectura y ahora la escritura, fueron entrenados en estas nobles actividades en las escuelas públicas. Lastimosamente no hubo tiempo para preguntas. Pero sí para ovacionar a una de las poquísimas personas de color presentes en el auditorio: el señor de la carreta de la lectura, que lleva en su carreta libros para que los niñxs de Cartagena presten libros de él, los lean y los vuelvan a poner en la carreta cuando él vuelva por el barrio. Una excelente y noble idea. Y para que todo fuera bién preparado; al señor lo habían vestido con una camisa de RCN y el Ministerio de Educación, la pregunta mía sería: en qué ha ayudado el ministerio de educación a este señor y a los niñxs de Cartagena en el arduo camino de motivar la lectura?

PD: hoy por casualidades me encontré con una familia llanera de vacaciones en Cartagena y como buena conversadora entablé comunicación. Tocando el tema del Festival y la lectura me decía la abuela: » a mí sí nunca me ha gustado leer». La hija también comentaba: » a mi hijo yo de castigo lo pongo a leer, cuando hace algo malo le digo: bueno léase este libro y me lo cuenta. Y él me lo cuenta después!».

La lectura como castigo. Ojalá y todo salga por carambola y el niño resulte queriendo ser castigado…

Los/las niñas/os y jóvenes ganadores del Concurso Nacional de Cuento

Los/las niñas/os y jóvenes ganadores del Concurso Nacional de Cuento

(más…)

El ojo de la mujer

Publicado: 27 enero 2013 en Culturales, Libros, Mujeres

Una de mis adquisiciones en este Hay Festival ha sido el libro de poesía de Gioconda Belli: El ojo de la mujer.

Aunque Belli es más conocida por su poesía, yo confieso que poca poesía he leído de ella. Más he leído sus artículos y novelas. Pero pretendo remediar esto comenzando con uno de sus más celebrados.

El prólogo es bueno de leer, fué escrito en 1974 por José Coronel Urtecho y dá una introducción a la poesía nicaragüense. El libro pues, es escrito antes de la revolución sandinista en la cual participó la autora.

Este es el poema con que inicia:

Y DIOS ME HIZO MUJER

Y dios me hizo mujer
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues de mujer
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas;
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.

Gioconda Belli

IMG_0941

La izquierda erótica

Publicado: 26 enero 2013 en Culturales, Mujeres

El patio colonial del Centro de la Cooperación Española retumbó en risas ayer cuando Gioconda Belli dijo que estaba formando el «partido de la izquierda erótica». No sé si le habrían contado ya sobre la «política del amor» del Alcalde de Bogotá y si ambos proyectos se podrían compaginar: amor y erotismo en la política de la izquierda.

Gioconda, poeta, ex guerrillera, ex ministra en el gobierno sandinista, escritora. Feminista. La idea del partido de la izquierda erótica le surgió cuando escribió el libro «El País de las Mujeres» cuya ilustración son unos tacones rojos altísimos y cuyo contenido hila la fantasía de un país gobernado por las mujeres.

El partido de la izquierda erótica se basaría en el concepto de la «cuidandería» y nó la «ciudadanía». «Porque en cuidar tenemos un diplomado las mujeres, estamos constantemente cuidando de otros», dijo Belli. Ahí las mujeres seríamos las líderes, cuando entendamos que tenemos que empezar a pensar en cuidar; la naturaleza, nuestras ciudades, nuestra relaciones entre humanos… como base para una sociedad en mejor armonía.

Y la ideología de este partido sería el «felicismo» [en contraposición al socialismo o al capitalismo]- hacer política para crear felicidad, volver la felicidad como el principio fundamental de la política.

Porque la pregunta es: «Cómo vamos a salir de este atolladero en el que estamos como humanidad? guerras, crisis económicas, violencia, impunidad?» Entonces la respuesta debe ser, debemos preocuparnos y esforzarnos por ser felices. Para qué existe la política si no es para hacernos bién? Para hacernos felices al conjunto humano?

Y aunque la audiencia se lanzó en una carcajada al oir el nombre del partido que quiere crear, fué ovacionada cuando nombró lo de la felicidad. Para qué estamos en este mundo si no es para ser felices? Y cómo podemos lograr maximizar esa felicidad al conjunto humano? La política tiene que servirnos, debe ser una noble actividad cuyo objetivo sea lograr la felicidad para el conjunto social.

Gioconda Belli

Gioconda Belli

Impunidad

Publicado: 26 enero 2013 en Culturales

Impunidad fué el título del conversatorio que tuvo lugar ayer en el marco del Hay Festival con las escritoras Luisa Valenzuela (Argentina) y Gioconda Belli (Nicaragua) y los escritores Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) y Sergio Ramírez (Nicaragua), en conversación con el periodista Jorge Espinosa.

Como su nombre lo indica, el conversatorio giró sobre la Impunidad como un fantasma muy tangible en varios de los países latinoamericanos y la forma en que este fantasma afecta la vida de escritores y periodistas. Se atreven a escribir lo que piensan? Vale la pena arriesgarse?

Una de las ideas importantes que salieron de este conversatorio es algo a lo que Belli llamó la atención: «hoy los focos de represión están más dispersos, todo es más gelationoso».

IMG_0918

 

(más…)

Hay Festival en Cartagena

Publicado: 24 enero 2013 en Culturales

Hoy desempaco mi maleta en la ciudad amurallada de Cartagena. Y con un fin muy definido: asistir a todo lo que me interese del Hay Festival que inicia hoy. Esta es la programación: Hay Festival.

Ya hay varios eventos a los que no se consiguen boletas, como la conversación con Mario Vargas Llosa y con Herta Müller, ambos eventos ocurriendo mañana en la tarde. Afortunadamente ya logré conseguir mi anhelada boleta a Herta Müller. Para aquellos que no han conseguido boleta están los revendedores, que las están vendiendo por el doble y en ocasiones por el triple del precio a las afueras del Teatro Adolfo Mejía [conocido en la calle como el Teatro Heredia]… pero si pueden más las ganas…

Gioconda Belli será una de las panelistas al próximo evento al que asistiré, hoy a las 17:30; lleva el título de Impunidad: se tratará de una conversación/panel sobre la cultura de la impunidad en América Latina y la forma en que esto afecta el trabajo de periodistas y escritores.

De Giooconda Belli he leído «El país de las mujeres» – bién podría mi maleta llevar el mismo nombre….

Desempacando en Cartagena

Desempacando en Cartagena

En el País de Cali del domingo hay una entrevista muy buena con Salomón Kalmanovitz, uno de los economistas prestigiosos del país, profesor en varias universidades.

Su entrevista, aunque no toca el tema en sí entre «la pelea» entre Santos y Uribe, sí lo hace tácitamente. Santos le sigue cuidando un huevito importante a Uribe: la confianza inversionista. Deja claro Kalmanovitz que la recién aprobada reforma tributaria no tocó los intereses de las empresas extranjeras en Colombia, por tanto sigue la política de Uribe en esta importante materia.

Dice Kalmanovitz: » Si hubiera habido buenos impuestos al patróleo y a la minería del carbón, con los nuevos recursos estaríamos sobrados, pero no se tocaron los intereses de las empresas extranjeras».  

Uribe, que le puso el sello de «confianza inversionista» a su política de atraer a empresas extranjeras con bajísimos o nulos impuestos sobre nuestros recursos naturales y abaratando aún más la mano de obra nacional, debe estar orgulloso de su sucesor. Por ahí podrían empezar a hacer las «paces»… [suponiendo que hubiese una verdadera pelea de fondo… la forma o el contenido? el contenido de las políticas es el mismo, la forma de venderla quizás un estilo distinto].

Dice Kalmanovtiz: «Atraerlas [a las empresas extranjeras] fué una política de Uribe que no se ha cambiado, mientras él sí cambió unas cosas que fueron importantes, como la deducción por activos fijos. Esa era una medida que le quitaba impuestos a todo el que comprara maquinaria y recuerde que los secotres minero y de hidrocarburos son muy intensivos en maquinaria. Uribe los descargó de impuestos».

En fin… Santos nos vendió otra vez. Vendió nuestros recursos naturales a lo que en la calle llaman: a precio de huevo. Y nadie nos consultó.

Por otro lado hay un asunto muy importante que también tocó: «Tuvo mucha oposición [la reforma tributaria] de los sindicatos, pero estos son muy pequeños y ya no hay parlamentarios que se preocupen por lo que digan».  Que los sindicatos sean pequeños tendría algo que ver con lo que escribí hace unos días? La «democracia» colombiana está herida de muerte desde hace rato, cuando no hay representación alguna de sectores como lxs trabajadorxs, lxs campesinxs, estudiantes etc en la toma de estas decisiones.

El ELN quizo hacer sentir su voz de protesta, y mediante métodos como el secuestro quiere denunciar que el 99% de los títulos mineros en la Serranía de San Lucas son de empresas extranjeras. El «secuestro» o «retención» [dependiendo de quien lo diga] de tres extranjeros y dos colombianos le rindieron titulares a los guerrilleros. Pero y las voces pacíficas de protesta por los estragos de la locomotora minera y la política de «confianza inversionista» de qué forma pueden ganar titulares y ser escuchadas por el gobierno?

Y por último, una cosa importantísima que toca Kalmanovitz respecto al proceso de paz con las FARC: » […] si verdaderamente le va a poner dientes a lo que va a negociar con la insurgencia, necesita fondos para pagar la restitución de tierras y los jueces y para garantizar la seguridad de los restituidos. Todo esto necesita mucha plata y no la tiene .» 

Lo que los grandes medios de comunicación tratan de martillar en la gente es que si el proceso de paz se cae sería únicamente por falta de voluntad de la insurgencia para hacer la paz.  Pero y estamos seguros de que el Estado tiene la voluntad y va a poner los recursos para hacerla? Con la última reforma tributaria Santos priorizó las empresas extranjeras frente a la justicia social y la equidad en Colombia, frente a la paz.

IMG_0904

Impresiones sobre Santander

Publicado: 14 enero 2013 en Cotidianas, Culturales

El 2013, a nivel personal, comenzó con mucho trabajo, pero también muy rápido con las primeras – y bién merecidas – vacaciones del año. El destino elegido: el departamento de Santander. He aquí algunas impresiones.

1.- No es la primera vez que voy a Santander. La primera impresión fué buena, sobre todo por Barichara, la «Cartagena» del nordeste como me dijo un bogotano residente allá. La verdad, yo no opino que sea una Cartagena. En Barichara una descansa, en Cartagena no tanto, a Barichara una quiere volver… a Cartagena… mmmm depende. Por Barichara volví a Santander y regresaría muchas veces más.

Caminar en Barichara de noche

Caminar en Barichara de noche

(más…)

Los números de 2012

Publicado: 2 enero 2013 en Uncategorized

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

4,329 films were submitted to the 2012 Cannes Film Festival. This blog had 17.000 views in 2012. If each view were a film, this blog would power 4 Film Festivals

Haz click para ver el reporte completo.