Archivos de la categoría ‘Ecuador’

Bailando en la loma II

Publicado: 2 octubre 2010 en Culturales, Ecuador

Al son de música ecuatoriana:

Bailando en la loma

Publicado: 2 octubre 2010 en Culturales, Ecuador

Quién dijo que en Cali sólo bailábamos salsa? También bailamos música andina oís? Y si no creés, tenés que darte una pasadita por la loma de Cruz. Andá y mirá la gente bailar al ritmo de joropos y música de Perú, Bolivia, Ecuador y nuestros Andes. Todos los jueves en la loma de la Cruz a las 7.00 pm se reúnen niños, jóvenes, adultos, viejos para bailar en la plazoleta de la loma. Una forma genial de pasarla rico viendo a los otros bailar o bailando uno mismo. Ayer me fuí a ver qué era lo que le gustaba tanto a una amiga rola que está aquí radicada. Y después de tomar las fotos abajo yo también me metí al ruedo a bailar. Deli! como dicen aquí. Después de dar unos pasos ahí te podés ir caminando por entre las casitas (parece uno andar en un pueblo) hasta San Antonio y sentarte a comer en uno de los restauranticos allá y ver las parejas besarse, las muchachas conversar en el césped abajo de la iglesia, la señora vender golosinas y la ciudad allá abajo con todas sus luces en la bella noche caleña.

PD: Mientras bailaba música ecuatoriana en la plazoleta mis pensamientos iban al pueblo ecuatoriano (y mis colegas en Quito).  Los policías supuestamente se sublevaron (tan violentamente) por cambios en sus salarios. Pero no habían agotado las vías del diálogo para elevar sus protestas sino que se dieron al ristre atacando, secuestrando y después disparando contra el presidente! Hoy la fiscalía ecuatoriana está investigando el posible magnicidio contra Correa. Sería tragar entero pensar que unos policías se iban a sublevar de tal manera sin tener apoyo más fuerte de otros con poder. Este análisis en inglés es muy interesante. Interesante también que es la primera vez en el país que los policías hacen un intentón de derrocar al presidente y el ejército por el contrario lo defiende. Anteriormente han sido los indígenas los que han derrocado a los presidentes en Quito. Esta vez la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) aunque no se alió con los golpistas es duramente crítica del gobierno de Correa. En todo caso, la lección que nos queda después de Honduras 2009, es que tenemos que vigilar todos en la región que el rumbo que tomemos aquí no sea decidido en Washington ni con ayuda de Washington. Ya se viene demostrando el rol activo de EEUU en el golpe en Honduras y no podemos dejar que la historia se repita. Por dignidad. Ya bién pisoteados hemos estado estos 200 años de dizque independencia.

Loma de la Cruz

Bajo las palmas de la loma

En su propia rueda

La frontera norte

Publicado: 28 junio 2010 en Ecuador

Pasar la frontera entre Colombia y Ecuador no es más difícil que cruzar una línea blanca pintada en la mitad del Puente Internacional Rumichaca que divide a los dos países. Desde Ecuador la frontera se pasa en un taxi amarillo que se coge en la terminal de Tulcán, por cierto una ciudad bastante somnolienta, al menos un día sábado. El taxi amarillo cobra unos 4 dólares a la frontera y lo deja a uno del lado colombiano, para coger un taxi blanco que lo conduce a uno a Ipiales, una ciudad bastante movimentada, ruidosa y con mucho comercio, al menos un día sábado. El taxi colombiano te cobra 3500 pesos. 1,84 USD hasta el centro de Ipiales.

Desde Colombia se hace la misma maniobra. El taxi colombiano pasa sencillamente al otro lado, pero es revisado por la policía ecuatoriana. Carro, bolsos y hombres son revisados. Después es sencillamente coger un taxi ecuatoriano y continuar a la terminal de Tulcán. Al parecer muy fácil. Dónde es que le piden a uno el pasado judicial? pensé, mientras tomaba el bus a Quito. Dónde es que le dan a uno la tarjeta andina? Y el sello en el pasaporte? Continué en el bus.

A la salida de Tulcán el bus fue parado por la policía antinarcóticos de Ecuador. Unica extranjera en el bus. Bájese. Me bajé. Abra la maleta. De dónde viene? Porqué no selló el pasaporte? – Disculpe señor pero nadie me lo pidió, ni siquiera la policía que requisó el taxi. Extraño no le parece?, le dije al policía antinarcótico. En ese momento era sueca y seguí después de responder las preguntas y mostrar mi maleta. Si hubiera sido colombiana, hubiera necesitado: 1.- pasado judicial 2.- tarjeta andina. Y hubiera corrido el riesgo de ser deportada.

La lección para aquellos colombianos que pasan la frontera: hagan sellar el pasaporte, soliciten la tarjeta andina y tengan el pasado judicial a mano antes de llegar a Ecuador. Busquen un policía ecuatoriano en la frontera y no coman el cuento de que es tan fácil pasar la frontera como pasar la raya blanca pintada en el puente.

Foto: Joanna Castro

La frontera sur: desde Colombia hacia Ecuador

Foto: Joanna Castro

La frontera norte: desde Ecuador hacia Colombia

Qué nacionalidad tienes?

Publicado: 5 junio 2010 en Ecuador, Migración

Esa fué la pregunta que me hizo la muchacha que atendía la tienda de maletas Maletec, en el norte de Quito, cuando entré a pedir trabajo.

En los 4 meses que he estado en Ecuador he estado observando al país que recibe la mayor cantidad de refugiados de América Latina. Y eso se lo debe a ser vecino con Colombia, la mayor expulsadora de gente que necesita refugio en otro país en este continente.  El 98% de los refugiados en Ecuador son colombianos. Siendo hoy cerca de 46000 con asilo, 50000 esperando definición en su caso y otros miles viviendo aquí de forma ilegal, a ellos es difícil contarlos. La frontera continúa siendo bastante abierta, a pesar de que Ecuador le pide ahora a los colombianos el pasado judicial como requisito para entrar.

Si bién es cierto que el Ecuador ha sido un país generoso con sobre todo los colombianos, creando programas para que se registren y obtengan papeles. La vida en Ecuador no es fácil, ni para colombianos, ni para cubanos, ni para peruanos, ni para africanos y mucho menos para afrocolombianos, afrocubanos, y si… africanos otra vez.

En muchos trabajos lo reciben a uno con un: «aquí sólo contratamos ecuatorianos».  En muchos casos, uno entra a un lugar con un anuncio de trabajo y la respuesta es: «ya contratamos a alguien, se nos olvidó quitar el letrero». El acento te delata. Me fuí a hacer el experimento un fin de semana a buscar los trabajos que están abiertos para los inmigrantes: camareros, meseros, atendiendo en tiendas. En Maletec había un letrero: «Se necesita chica para atender la tienda».  Al entrar dos muchachas que trabajaban ahí me atendieron y me preguntaron directamente por mi nacionalidad cuando pedí el trabajo. Les pregunto porqué y les digo que estoy legal aquí. Me dice una de ellas: «La dueña sólo contrata ecuatorianas». Porqué? – No saben responder. Les digo que es ilegal según la constitución ecuatoriana que prohibe la discriminación, que puedo demandar a la dueña. Se alzan de hombros. Y salgo de esa tienda con un nudo en la garganta. No necesito el trabajo. Todo fue un experimento, pero eso no lo saben ellas. Es la primera vez que en la cara me dicen que ni me consideran para un trabajo por colombiana. Y ocurre en el Ecuador.

Al siguiente día aparecen dos casos en la televisión que tienen indignado al Ecuador: 1.- Los restos de un muchacho ecuatoriano llegaron esta semana para ser enterrados en su tierra natal, después de haber fallecido al caerse del ensamblaje donde estaba montado limpiando vidrios en un rascacielos de Nueva York. Se está investigando bajo qué medidas de seguridad estaba trabajando. Se fué de Ecuador para ayudarles a sus padres humildes a construir una casa propia. 2.- Un ecuatoriano salió de un coma después de que recibió una paliza por unos afroamericanos en Nueva York.

Las discusiones sobre el racismo contra los latinos en Estados Unidos y la preoucupación por las leyes en Arizona tienen a los ecuatorianos pensando en sus seres queridos afuera. Mientras tanto aquí, las oportunidades son negadas con base en la nacionalidad. Y el racismo generalizado contra los negros, por más que hablen español, no parece ser algo que se quiera discutir.

 

La tienda de maletas Maletec, en el norte de Quito

 

En buena compañía

Publicado: 19 febrero 2010 en Ecuador

Hoy de pura chiripa, conocí a doña Norma Delgado de Correa, la mamá del presidente ecuatoriano, Rafael Correa. La conversa estuvo muy amena, y entre otras cosas, doña Norma, que es de Guayaquil, me contó que siempre había sido estricta con sus hijos, diciéndoles que lo único que les iba a dejar era el estudio, nada material, así que tenían que estudiar porque era lo único que los iba a sacar adelante. Eso me sonó muy conocido de mi propia niñes.  «Y mire, todos me han salido buenos hijos» me dijo orgullosa… Otra cosa que les inculcó fué el nunca pretender que eran mejores que nadie, «la diferencia entre una emplada del servicio y ustedes, es que ella no tuvo la oportunidad de ir a la escuela, así que párense, y vayan ustedes mismos por el vaso de agua, no sean perezosos» les decía.

Con Norma Delgado de Correa

Con Norma Delgado de Correa

Ecuador

Publicado: 19 febrero 2010 en Ecuador

De nuevo en Latinoamérica. Esta vez en Ecuador. Quito me ha recibido con los brazos abiertos, aunque llegué justo para Carnaval, cuando la gente «normal» se va de Quito, que como buena capital, tiene más gente de las regiones que propias. Ya desde el avión se empieza a sentir la tierra ecuatoriana. A mi lado se sentó Jhon, de Guayaquil. Con 10 años viviendo en Madrid, había llegado cuando recién habían puesto el dólar como moneda en El Ecuador. «Tiempos difíciles» me decía. «En ese momento pasó en el Ecuador como lo que le pasó a la Argentina, los bancos congelaron la plata de la gente y no había plata para nada, solo que obviamente nadie le para bolas a lo que pasa en un país tan pequeño como el Ecuador», me dijo. En su caso su anterior empleador le había regalado el pasaje a España para que probara suerte (puesto que lo iba a despedir porque la empresa se vino a la quiebra). Jhon ni corto ni perezoso se fue sin conocer a nadie. Ya en Madrid lo ayudaron unos compatriotas suyos, y como dice él «haciendo de todo, limpiando en los trenes, haciendo aseo en hoteles, yo hice lo que resultó, y al final pues me compré mi casa en Madrid».  Pero hoy las cosas están tan mal en Madrid que Jhon está pensando seriamente en regresarse a su país. «Mi problema es que nadie quiere comprar mi casa en Madrid, tan mal están las cosas… «. Es que además no ha pagado el préstamo que hizo para comprar su casa en España. » Pero yo veo al Ecuador mucho mejor ahora. Yo opino que estamos mejor que Colombia, me dijo sin vacilar». Después de cinco días en Quito, puedo decir que ha sido más fácil alquilar un lugar para vivir aquí que en Bogotá, Ecuador está lleno de colombianos buscando refugio, huyendo como ratas de su propio país y veo menos indigentes en las calles de Quito que en Bogotá o Cali. A ninguno lo he visto buscando entre las basuras las sobras para comer… como lo ví a diario en la Candelaria de Bogotá. Sólo llevo 5 dias de varios que estaré aquí… en el país del ceviche de camarón más rico que he comido.

Quito desde mi ventana