Informe de DDHH de la ONU – Año 2011

Publicado: 15 marzo 2012 en Derechos Humanos

Hoy estuvo en Cali Todd Howland, representante en Colombia de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, presentando su informe de 35 páginas sobre la situación de derechos humanos en el país para el año 2011. Es claro que en 35 páginas queda muy difícil hacer una descripción razonable de todo lo que acontece en el país, por tanto hay deficiencias y todos los sectores quieren verse reflejados en el informe.

Todd Howland y Daniel Atcherbo de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU

Todd Howland está desde hace seis semanas en Colombia, así que este informe resalta la labor de la oficina antes de que él llegara. Puntos interesantes de la presentación de hoy y posterior discusión conla sociedad civil:

1.- La Oficina de la Alta Comisiconada para Derechos Humanos (en adelante La Oficina)en Colombia expone que sólo y únicamente una solución negociada al conflicto armado puede llevar a la paz. La paz no garantizará de por sí que no se violen los derechos humanos, pero sí se mejoraría en gran grado esta situación humanitaria grave que sigue padeciendo el país.

2.- La Oficina utiliza el término «grupos post-desmovilización» para referirse a lo que otros llaman BACRIM y lo que las organizaciones de derechos humanos presentes en el acto hoy continúan llamando paramilitares. Se le cuestionó al Sr. Howland el uso del «post-» pero  él dijo que «Colombia era un país muy complejo».

3.- El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos se quejó de no ver en el informe un reporte sobre la situación en las cárceles. Howland aseguró que aunque no está retratado en el informe, la oficina ha hecho incidencia en este tema y lo ha tratado con altos representantes del gobierno, como el ministro de justicia, con quien Howland estuvo en reunión la semana pasada para tratar este tema.

4.- La comunidad LGBT del Valle expresó que el problema de la población LGBT no es un simple problema de discriminación, y que en Cali han sido asesinadas 11 mujeres trans. Que este es un problema grave y esta minoría siente de forma extrema la discriminación. Howland respondió que mirarán más estos casos que son tratados muy levemente en el informe.

5.- Una representante del movimiento estudiantil de la Universidad Santiago de Cali se quejó de que La Oficina no habla de los abusos contra los estudiantes y sus movimientos y líderes. Howland reconoció que no se ha hecho mucho trabajo al respecto, pero que esto debe cambiar e invitó a la estudiante a acercarse a la oficina en Cali para alertar y compartir información.

6.- NOMADES pidió que se expusiera que 70 líderes y liderezas han sido asesinados por reclamar tierras. Howland respondió que La Oficina considera un paso importante la Ley de Víctimas y Resitución de Tierras por el hecho de que reconoce que en el país hay víctimas, también se le han hecho unas recomendaciones al gobierno colombiano sobre su implementación. A saber:

– Incorporar a las víctimas y sus organizaciones más activamente en la implementación de la ley
– Crear una Unidad Especial dentro de la Fiscalía para investigar crímenes que tengan que ver con la implementación de la ley.
– Crear programas de protección a los jueces que implementarán la ley, y a las organizaciones de víctimas.
– Crear programas dirigidos a abrir mercados estables para los pequeños productores, aquellos que regresan a sus tierras tienen que tener apoyos para poder quedarse en ellas.

Esas son algunas de las recomendaciones en cuanto a esta ley y su implementación.

7.- La Ruta Pacífica de las Mujeres recalcó que están ocurriendo feminicidios – asesinatos de mujeres por el sólo hecho de ser mujeres- y que la violencia sexual debe ser analizada por la oficina y que además La Oficina debe sentar su postura frente al Fuero Militar, que de ser adoptado traerá impunidad. Howland respondió que se mirará más la parte de la violencia sexual y que en cuanto al Fuero Militar, en sus diálogos con el gobierno ha notado que hay claridad en cuanto a lo jurídico, que el Fuero Militar puede traer impunidad. Así que no cree que Colombia vaya a ir en contra de normas internacionales.

8.- Se habló de la situación de José Humberto Torres, abogado de derechos humanos, por el cuál se brinda una recompensa, el que lo mate se llevará el premio de 200 millones de pesos. Los que lo ofrecen son paramilitares, políticos y parapolíticos del norte del país. La situación de los defensores de derechos humanos continúa siendo grave bajo el gobierno de Juan Manuel Santos se recalcó y Howland expresó que ya la oficina ha acogido el caso de Torres y ha conversado con él. Este es un caso que alarma a la oficina, que además considera que velar por los derechos de los defensores de derechos humanos es fundamental y tienen una campaña fuerte por este motivo.

En general, el encuentro llevado a cabo hoy en la Biblioteca Departamental estuvo muy concurrido, se abordaron muchos temas y una cosa quedó clara: la sociedad civil es la que exigiendo sus derechos va a ir cambiando esta crisis por la que atraviesa el país. Y que La Oficina está abierta a recibir a las organizaciones de la sociedad civil para mejorar su trabajo de incidencia frente al gobierno colombiano (el trabajo de la oficina).

En Cali, la dirección de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU es: Calle 64N No. 5B-146, Edif. Centroempresa Ofic. 409. Tel: (2) 665 9924

Lea aquí el reporte:

report2011

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s